Qué ver en Toro (Zamora): Mucho más que vino

En esta ocasión os llevamos de viaje hasta la provincia de Zamora para visitar la histórica ciudad de Toro. Está situada en plena vega del río Duero, tiene aproximadamente 9.000 habitantes y es famosa por sus vinos de la D.O Toro. Es ideal para hacer una escapada de un par de días porque cuenta con una gran historia, patrimonio, naturaleza y gastronomía. En las siguientes líneas os contamos los lugares más interesantes que ver en Toro, un destino turístico que os sorprenderá.

Nota: Hemos inaugurado el Canal de YouTube. Echarle un vistazo y suscribiros para estar al tanto de nuestros últimos viajes y aventuras. 

Índice

Breves pinceladas históricas de Toro (Zamora)

Existen varias teorías sobre su origen, aunque la más aceptada es la de un asentamiento celtibérico del que se conservan algunos restos. Una población que, según Navarro Talegón, hay que identificar como “Arbocala”. De ésta época sería uno de los vestigios más destacados de la ciudad, el “verraco”, un toro celtibérico de granito que para muchos da el nombre a la ciudad.

Otro vestigio que cabe destacar es el Puente Mayor sobre el río Duero, de época romana pero reconstruido a finales del siglo XII. Tiene sillares de fábrica romana, aunque la presencia romana tiene muchas incertidumbres.

Avanzando en el tiempo, ya en el siglo XII, la ciudad de Toro se convierte en un centro de poder político, religioso y militar, lo que llevó a un cambio urbano de la ciudad, llevando a cabo numerosas construcciones, entre las que podemos destacar el Alcázar, en donde se situó el poder militar y la Colegiata de Santa María la Mayor, donde se centra el poder religioso, que se empieza a construir a partir de 1160.

El siglo XIII fue la época de mayor esplendor de Toro en la que no podemos olvidar de la figura de la Reina María de Molina, precursora de algunas de las construcciones religiosas más importantes que ver en Toro como el Monasterio de San Ildefonso o el de Sancti Spíritus el Real.

A finales de la Edad Media cabe destacar un hecho histórico que cambió el curso de la historia, la Guerra de Sucesión Castellana, cuyo escenario fue la Batalla de Toro, que aconteció el 1 de marzo de 1476, enfrentando a los partidarios de la Princesa Juana de Portugal apodada “La Beltraneja” contra los seguidores de su tía, Isabel “la Católica”, ganando ésta última y proclamándose Reina de Castilla.

La Edad Moderna llegó con la expulsión de los judíos y la reunión en Toro en 1505 para la lectura de dos importantes acontecimientos: el primero fue la lectura del testamento de Isabel la Católica, en el que proclamaba reina de Castilla a su hija Juana I; y la segunda fue la promulgación de las Leyes de Toro, que recogen un total de 83 leyes de derecho civil.

que ver en toro

Qué ver en Toro

Hay mucho que ver en Toro ya que está llena de iglesias, casas señoriales, palacios, monasterios, miradores y bodegas. Como siempre lo primero que recomendamos es acercarse hasta la oficina de turismo para recibir las últimas noticias del destino e informarse sobre los precios y horarios de los monumentos. Se ubica en la Plaza Mayor nº 6 y podéis contactar con ella en el número de teléfono 980 694 747 y en la dirección de correo electrónico turismo@toroayto.es.

Actividad imprescindible: Visita guiada por Toro

➡️ Ruta Monumental Toro Sacro

Empezamos con la Ruta Monumental Toro Sacro. Normalmente la mayoría de los turistas se centran en la Colegiata de Santa María la Mayor, que es una auténtica joya y el lugar más emblemático que ver en Toro, pero merece la pena, por un poquito más de dinero, adquirir la entrada conjunta de 5 € que incluye la Colegiata de Santa María la Mayor, las iglesias del Santo Sepulcro, San Lorenzo, San Sebastián de los Caballeros y San Salvador de los Caballeros y por 4€ más la visita guiada al Monasterio Sancti Spiritus el Real. La entrada se puede comprar en cualquiera de los monumentos.

 ⭐ Colegiata de Santa María la Mayor

Fue construida en el siglo XII en estilo románico de transición (al gótico). De su exterior destaca el cimborrio que forma parte de los conocidos como “Cimborrios del Duero”, que también encontramos en la Catedral de Zamora, en la Catedral Vieja de Salamanca y en la Catedral de Plasencia.

Hoy en día es visitable e incluso se puede subir a la torre para disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad, aunque hay que ganárselo porque hay que superar más de 150 escalones. En su interior lo más destacado es su portada gótica conocida como “el Pórtico de la Majestad”, construida durante el reinado de Sancho IV “el Bravo”. Narra la vida de la Virgen, de Cristo y el Juicio Final. Su importancia radica en que es uno de los pocos pórticos que conservan su policromía original, que fue descubierta durante los trabajos de restauración que se llevaron a cabo entre los años 80 y 90 del siglo pasado.

Pórtico de la Majestad que ver en toro

Además, no nos podemos olvidar de otras piezas importantes que se conservan en el interior de su sacristía, como son: el cuadro de la “Virgen de la Mosca” cuya leyenda cuenta que su autor (anónimo, aunque ha sido atribuido a diferentes autores y en un reciente estudio fue atribuído al Maestro de la Santa Sangre) después de pintarlo, le dijo a su ayudante que tuviera cuidado que no se posara ninguna mosca. El ayudante, para hacer la gracia, pintó una mosca en la rodilla de la Virgen, que es la que da nombre al cuadro. Otra pieza a destacar es el calvario, realizado en marfil y carey, creado a finales del siglo XVII en talleres napolitanos y que llegó a Toro por un regalo de la Duquesa de Veragua (viuda del virrey de Nápoles) al desaparecido convento de los dominicos. Apuntar la colegiata como uno de los lugares imprescindibles que ver en Toro.

  • El horario de la colegiata, que cierra los lunes, es el siguiente:
    • Verano: 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 horas.
    • Invierno: 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 horas.
  • El precio de la entrada es de 4€.
colegiata de toro

 ⭐ San Lorenzo el Real

Es una iglesia de estilo románico-mudéjar construida a finales del siglo XII. En su interior encontramos varios sepulcros realizados en estilo gótico, además de un retablo gótico realizado por Fernando Gallego, con pinturas flamencas dedicadas a la vida de San Lorenzo.

  • La entrada individual vale 2€.

 ⭐ El Santo Sepulcro:

Destaca su fábrica primitiva de estilo románico-mudéjar, aunque fue renovada en los siglos XVI y XVII. Durante la Edad Media fue sede del vicario general de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro en los reinos de Castilla, León, Navarra, Galicia y Portugal.

  • La entrada individual cuesta 2€.

 ⭐ San Sebastián de los Caballeros

Iglesia de estilo románico-mudéjar que fue reconstruida por Fray Diego de Deza (inquisidor, profesor de Salamanca y protector de Cristóbal Colón). En 1970 se restauró para albergar en su interior las pinturas góticas dedicadas a Santa Catalina de Alejandría procedentes del Monasterio de Santa Clara. Dichas pinturas fueron descubiertas en 1955 mientras una de las religiosas limpiaba el coro del monasterio. Son unas pinturas de estilo gótico lineal de finales del siglo XIV. Están firmadas por una mujer: Teresa Diez.

  • La entrada individual cuesta 2€.

 ⭐ San Salvador de los Caballeros

El nombre del templo proviene de la orden de los Caballeros Templarios establecida en Toro hacia el siglo XII. Ha sido restaurada gracias a la Junta de Castilla y León con ayuda de la Fundación González Allende para albergar en su interior un museo de escultura medieval.

  • La entrada individual cuesta 2€.

 ⭐ Monasterio Sancti Spiritus el Real

El monasterio fue mandado construir por Teresa Gil en 1307 y llevado a cabo por la Reina María de Molina en 1316, expropiando tierras a los judíos. Hoy en día habilitado como museo, en él podemos visitar diferentes estancias del Monasterio así como un museo de arte sacro con piezas de gran valor. Entre las salas que podemos visitar, encontramos: el coro, donde podemos disfrutar del magnífico sepulcro de la Reina Beatriz de Portugal, realizado en estilo gótico en alabastro, así como del sepulcro, realizado en piedra de la fundadora, Teresa Gil. Además visitaremos su magnífico claustro y su iglesia, entre otras dependencias entre las que encontramos la sala capitular,  el museo de arte sacro y el refectorio. Es uno de los lugares más interesantes que ver en Toro.

  • La entrada individual cuesta 4,5€. Son visitas guiadas que duran aproximadamente una hora. Muy recomendable y sorprendente.
monasterio de sancti spiritus

Nota: En nuestro perfil de Instagram y de Facebook tenemos en las historias destacadas más información y vídeos sobre la provincia de Zamora. No os olvidéis de seguirnos.


➡️ Más lugares imprescindibles que ver en Toro en un día

Después de visitar los monumentos incluidos en la ruta Toro Sacro apuntar también para no perderos:

Plaza de Toros de Toro: Fue construida en 1828, toda en madera y tapial, y está considerada una de las más antiguas de España. Tras permanecer varios años en manos privadas el ayuntamiento la adquirió en el año 2000, siendo restaurada y declarada Bien de interés Cultural en el 2008 y re-inaugurada en el año 2010. Durante la visita se recorre el coso, los toriles y el antiguo patio de sorteos. Ésta visita también incluye una bodega, la de la Cámara Agraria, conocida como la “Niña Bonita”.

  • El precio de la entrada a la Plaza de Toros es de 3€. Hay que concertar la visita con la oficina de turismo con antelación. Es guiada.
Plaza de Toros de toro

Iglesia de San Julián de los Caballeros: Reconstruida por Rodrigo Gil de Hontañón. Su portada principal proviene del desaparecido convento de dominicos, San Ildefonso. En su interior encontramos un púlpito de madera del siglo XVI proveniente también del convento de San Ildefonso. Además en ella están enterrados toresanos ilustres como Antona García y su marido Juan de Monroy, que lucharon a favor de Isabel al Católica; así como Pedro Celestino Samaniego (1853-1953), quien donó grano a los labradores pobres de Toro. Se puede visitar en horario de culto.

Puente Mayor: Su origen fue un puente hecho en madera construido en el año 1194. Está formado por 22 arcos apuntados hechos en piedra arenisca. Dos de sus arcos fueron volados durante la Guerra de la Independencia para evitar el paso de las tropas de Wellington. A lo largo de su historia también ha sufrido daños por las riadas del Duero. Fue restaurado en el año 2021. Sin duda uno de los lugares más emblemáticos que ver en Toro.

puente del duero toro

Puerta del Mercado o Torre del reloj: Pertenece al segundo recinto amurallado que tenía la ciudad de Toro. Se empieza a construir en 1719 y se terminó 20 años después. Su diseño está atribuido a Joaquín de Churriguera. Está formada por cuatro cuerpos. Según cuenta la leyenda, la argamasa utilizada para su construcción estaba hecha con vino, por abundar más éste y salir más barato que bajar al río a buscar agua. Esta leyenda está representada en un mural que se encuentra a los pies de la torre realizado por TAU (Toro Arte Urbano) cuyo principal responsable es el artista toresano Carlos Adeva.

Espolón y Mirador del Duero y de la vega de Toro: Junto a la Colegiata hay un espectacular mirador que nos regala las mejores vistas que ver en Toro, con el Puente Mayor y la vega del río Duero en el horizonte.

Alcázar: Situado en la plaza de San Agustín, fue considerado Bien de Interés Cultural en 1949. Su construcción fue llevada a cabo por Alfonso IX entre los años 1188 y 1195 y posteriormente fue reformado y ampliado por Sancho IV y Alfonso XI. Está considerado el principal símbolo estratégico que ver en Toro, ya que desde él se puede controlar todos los accesos de la ciudad. Fue morada de varios reyes, entre los que podemos destacar: Fernando III, Pedro I, Juan II, Juana la Beltraneja, etc. Siendo sus muros testigos de numerosos hechos históricos, como la coronación de Fernando III “el Santo”. A lo largo de su vida, ha sido reconstruido en varias ocasiones, llegando a tener otras utilidades como cárcel durante el siglo XIX, momento en el que se derribó su torre del homenaje. Justo enfrente del alcázar hay un verraco de la Edad de Bronce.

alcazar de toro

Puerta de Corredera: Es la entrada principal a la ciudad de Toro. Se construyó para conmemorar la llegada del Rey Felipe II a la ciudad en 1602, acontecimiento que se recoge en una inscripción encima del arco de medio punto: “PHILIPPO III HISPANIARVN REGI LONGE POTENTISSIMO ET INVICTISSIMO SENATVS POPVLVSQVE TAVRISANVS DEDICAVIT. IIII IDVS FEBRVARII ANNO MDCII. REGIO VRBIS PREFECTO GARSIA SILVA FIGVEROA”.

Calle Mayor: Quieras o no acabarás paseando por esta preciosa calle de la ciudad de Toro. A pesar de su pequeña longitud, unos 300 metros, en ella se encuentran algunos de los principales lugares de interés que ver en Toro como la Plaza Mayor en la que se ubica el Ayuntamiento, la Torre del Reloj, la Plaza de la Colegiata, tiendas, bares, restaurantes y unas coquetas casas de entramado de madera del siglo XV.

calle mayor toro

Recomendable: Visita guiada por Toro y su bodega histórica


➡️ Pero hay mucho más que visitar en Toro...

Teatro Latorre: Se ubica junto a la plaza de toros y también estuvo en manos privadas hasta que el ayuntamiento lo adquirió y restauró, re-inaugurándolo en 1989. Junto a la plaza de toros y un salón de baile, hoy en día desaparecido, formaba un conjunto lúdico. Fue construido en el año 1845 con influencia isabelina. Está dedicado al actor toresano Carlos Latorre, quien representó al primer Don Juan Tenorio de José Zorrilla. En la actualidad no se realizan visitas guiadas.

Iglesia de Santo Tomás Cantuariense: Fue levantada en el año 1163 y tras estar prácticamente en ruina fue reconstruida a finales del siglo XVII. Hay que dar importancia al retablo que se conserva en su interior y que pertenece a la escuela de Berruguete. Sólo está abierta al público en horario de culto.

Iglesia de la Santísima Trinidad: Lo más destacado es que en su interior se conserva un retablo de mediados del siglo XVI, que proviene del Monasterio Sancti Spiritus el Real. Actualmente está cerrada por restauración.

Palacio de los Condes de Requena: Lo más destacado de este palacio son sus dos claustros o patios, uno de ellos en estilo renacentista decorado con escudos y diferentes escenas entre las que encontramos temas vegetales o cacerías entre otros. El otro patio, situado en el interior, está datado en el siglo XIX y es conocido como el “Patio del Siete”, realizado todo entero en madera.

Patio del 7 de Condes de Requena

Santa Catalina de Roncesvalles: Actualmente desacralizada es el lugar que alberga las imágenes procesionales de la Cofradía de Jesús Nazareno y Ánimas de la Campanilla. El 13 de abril de 1957 sufrió un incendio en el que se perdieron la mayoría de sus obras, entre ellas el “Caballo de Longinos”.

Monasterio de Santa Sofía: Fundado a principios del siglo XIV por la Reina María de Molina en su antiguo palacio. La Reina lo cedió como cenobio al Monasterio de Santa Clara, hasta que las monjas de orden Premostratense se asentaron en él en 1316, ya que su monasterio se encontraba a orillas del río Duero y estaba en condiciones precarias. Actualmente no es visitable, sin embargo se puede entrar a la iglesia.

Monasterio de San José o Carmelitas descalzas: Únicamente se puede visitar su iglesia.

Monasterio de Santa Clara: Fundado por doña Berenguela, hija de Alfonso X el Sabio. En su interior se encontraron las pinturas góticas que se pueden contemplar hoy en día en la iglesia de San Sebastián de los Caballeros. Actualmente no es visitable.

Restos del Convento de San Ildefonso: Fundado por orden de María de Molina. Se construyó en la antigua iglesia de Santa María la Blanca, anexionándo la iglesia al convento y posteriormente cambiando su advocación a San Ildefonso. Además se incorporó en la construcción un palacio en el que viviría el hijo de la fundadora, Enrique de Castilla, quien estaba enterrado en el convento, hoy en día destruido por la Desamortización, la Guerra de la Independencia y el Trienio Liberal. Hay que destacar que en este convento nació Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica. De este monasterio, como hemos mencionado antes, se conserva la portada y el púlpito de la Iglesia de San Julián de los Caballeros, el Calvario de marfil y carey que se encuentra en la Colegiata, y restos de un arco que daba entrada al antiguo cementerio de Toro.

Museo del Queso Quillón: Un lugar obligatorio que ver en Toro para los amantes del mundo de los quesos. Es el único museo del queso oficial de la Junta de Castilla y León y por el que pasan anualmente más de 42.000 personas. Recomendamos hacer la visita con la cata de quesos, están riquísimos.

quesos-chillon

Bodegas: Por todo el casco histórico de Toro hay repartidas más de 300 bodegas aunque la mayoría se encuentran abandonadas. Desde la oficina de turismo se puede concertar la visita a alguna de estas bodegas.

Arco del Postigo: Perteneciente al segundo recinto amurallado de la ciudad de Toro, al igual que la torre del reloj. Sobre él se puede ver un balcón con un relieve en piedra en el que se representa la Anunciación. Hoy en día en su interior alberga el Archivo Histórico.

Puerta de Santa Catalina: Recibe su nombre por estar cerca de la iglesia de Santa Catalina de Roncesvalles. Tiene una inscripción en la que se puede leer: “Reinando la Católica Majestad de D. Fernando VI y siendo Intendente de esta ciudad y provincia D. Francisco Antonio de Ivar y Velázquez se ejecutó este arco. Año de 1752”. Aunque realmente se cree que esa puede ser la fecha de su reconstrucción, ya que muchos años antes se hablaba de esta puerta como acontecimientos como la entrada de Pedro I el Cruel en la ciudad en 1356.

Palacio de los Marqueses de Alcañices: Actualmente es un colegio de enseñanza privada. Destaca porque en él pasó sus últimos días el Conde Duque de Olivares.

Palacio de los Condes de Castrillo: Construido en la segunda mitad del siglo XVI. Cabe destacar que en su interior, en enero de 1552 se celebró la boda entre la princesa Juana, hija del Rey Carlos I, con el príncipe Juan Manuel, heredero de la corona portuguesa. En la actualidad es la sede de la Casa de Cultura González Allende, albergando en su interior una sala de exposiciones y la biblioteca pública.

Palacio de las Leyes: Importante por estar relacionado con un momento histórico que marcó una época: la lectura del testamento de Isabel la Católica, fallecida el 26 de noviembre de 1504. Meses después de su muerte, el 11 de enero de 1505 se reunieron las Cortes de Toro, proclamando Reina a Doña Juana, hija de los Reyes Católicos. Además en este palacio se promulgaron las 83 Leyes de Toro en marzo de 1505. En la actualidad podemos ver su portada, ya que un incendio en 1923 arrasó el palacio.

Palacio de las Leyes de Toro

Imprescindible que hacer en Toro para los amantes del vino: Cata en la Bodega Bigardo.


Exposición Iberoamericana

En la actualidad, muchos de estos edificios no se pueden visitar, sin embargo, algunos de ellos, como el Alcázar, el Hospital de la Cruz, la Iglesia de San Agustín o El teatro de Latorre entre otros muchos, serán las sedes de la próxima exposición Iberoamericana que se celebra en Toro en su segunda edición entre el 1 de Julio y el 16 de Octubre y cuyo país invitado será Perú. Si os escapáis entre esas fechas apuntarlo con un lugar que ver en Toro sí o sí.

La Exposición Iberoamericana nace como un reclamo de la España vaciada, convirtiendo a Toro en un ejemplo a seguir, luchando por el desprestigio del medio rural; así como una reivindicación de la mujer como artista, creadora e intelectual. Nace en el año 2021 y únicamente muestra obras contemporáneas realizadas por mujeres del siglo pasado y el actual en la que participan más de 35  artistas con más de 100 obras expuestas. En esta exposición también hay obras cedidas por grandes como el Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo o el Thyssen, todos ellos en Madrid; así como el MUSAC. Además no se trata únicamente de una exposición, sino que también se llevan a cabo los denominados “Encuentro de Delhy”, llamados así en recuerdo a la artista toresana Delhy Tejero (Adela Tejero Bedate), en los que se hacen mesas redondas y conferencias con las artistas participantes.


➡️ Ruta del Vino de Toro

Hasta ahora hemos visto el inmenso patrimonio que posee la ciudad de Toro. Pero además, es uno de los mejores destinos de España para practicar enoturismo. Sin entrar en demasiados detalles, ya que hablaremos de la Ruta del Vino de Toro en otra ocasión, aquí te recomendamos algunas experiencias:

Museo del Vino Pagos del Rey: Situado en Morales de Toro, es una parada obligada tanto para los amantes del vino como para todos aquellos que deseen conocer más sobre la tradición vitivinícola de Toro. Durante la visita, que se puede hacer por libre o guiada, podrás pasear por su jardín exterior de 2.000 m2 y recorrer diferentes salas de la bodega que ofrecen información muy didáctica sobre el proceso de elaboración del vino, desde la vendimia hasta su embotellado, pasando por la fermentación y la crianza en barricas. Mención aparte merece la sala de barricas, es espectacular. La entrada guiada cuesta 8€ e incluye una degustación de vino y tapa. Aquí tenéis más información sobre el Museo del Vino y la reserva de entradas.

Enoturismo en la Finca Volvoreta: Si buscas vivir una experiencia de enoturismo diferente, te recomendamos la Finca Volvoreta en Sanzoles. Se trata de un proyecto ecológico y sostenible cuyos vinos son un fiel reflejo del terruño. Están elaborados con mucho mimo siguiendo métodos tradicionales y descansan en una bodega subterránea excavada en la roca hace más de 400 años . La mejor forma de catar sus vinos es en el propio viñedo, a modo de picnic, y maridándolos con productos locales.

finca volvoreta

Restaurante La Colegiata: Una visita a Toro no estaría completa sin disfrutar de su gastronomía. Un restaurante de comida tradicional que nos gusta mucho es La Colegiata. Si nos permitís un consejo, tenéis que probar su rabo de toro, está exquisito.


¿Necesitas alojamiento en Toro? Estos son algunos de los hoteles mejor valorados:

El Castillo de Monte la Reina es ideal para sentirte como un rey durante la visita a Toro. Además no es muy caro y el entorno donde se ubica, rodeado de viñedos, transmite una gran paz.

monte la reina toro

Para cualquier consulta sobre qué ver en Toro no dudes en dejar un comentario. Si quieres recibir más entradas como esta y noticias sobre viajes suscríbete al blog.

* indicates required

Otros post para seguir viajando por Zamora:


Si te gustó la publicación qué ver en Toro compártela en las Redes Sociales

Nota: Visitamos Toro durante el Experience Trip por el Duero Douro Transfronterizo para dar a conocer proyectos e iniciativas privadas en la provincia de Zamora y en la región portuguesa de Trás-os-Montes. El evento fue organizado por AEICE, Clúster de Hábitat Eficiente, la Fundación Santa María la Real, la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero y el Instituto Politécnico de Bragança.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando el sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información