Colegiata Santa María la Mayor de Toro

Hace un par de meses publicamos un post sobre los atractivos turísticos de Toro. Hoy nos vamos a centrar en su gran joya, la Colegiata dedicada a Santa María la Mayor. En las siguientes líneas os contamos un poco más sobre su historia, las fases de su construcción, sus elementos arquitectónicos e información sobre el horario y el precio de la entrada. ¿Te animas a visitar la Colegiata de Toro?

Nota: Hemos inaugurado el Canal de YouTube. Echarle un vistazo y suscribiros para estar al tanto de nuestros últimos viajes y aventuras. 

Índice

Colegiata Santa María la Mayor de Toro

La Colegiata de Toro está construida en lo más alto de la atalaya sobre el río Duero. Es una de las construcciones que revela la importancia que tuvo la ciudad de Toro en la Edad Media, sobre todo por su situación estratégica en una zona limítrofe entre cristianos y musulmanes. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1982 y Bien de Interés Cultural en 2008.

Nota aclaratoria: Una Colegiata es una iglesia de importancia en la que se puede celebrar culto, igual que en las catedrales, pero no es sede de obispo ni arzobispo, únicamente es la sede del abad y de los canónigos seculares. Además, esta elección se hace en base a diferentes razones, como por ejemplo querer dar importancia a una población sin poner una sede episcopal.

colegiata de toro

➡️ Construcción de la Colegiata de Toro

Las obras comenzaron en el último tercio del siglo XII (hacia 1170), durante el reinado de Fernando II de León. El proyecto inicial se basó en la Catedral de Zamora que ya estaba a punto de ser consagrada, mientras que en la Colegiata de Toro aún estaban con los cimientos.

Se puede decir que su construcción, a parte de inspirarse en la Catedral de Zamora, también tiene influencia de la Catedral Vieja de Salamanca, la cual se aprecia en los cimborrios considerados como “cimborrios del Duero” o “cimborrios leoneses” entre los que se encuentran el de la catedral de Zamora, León, Salamanca y también Plasencia.

En su planta se observa que se trata de una iglesia de tres naves y la central sobresale en altura. A los pies se encuentra su torre que destaca sobre toda el conjunto arquitectónico junto con su cimborrio. En su construcción se diferencian varias fases:

  • En la primera quedó acabada la cabecera de tres ábsides realizados con piedra caliza.
  • En la segunda fase se abovedaron las naves laterales con bóvedas de crucería, recordando a las Catedrales de Zamora y Salamanca.
  • En una tercera fase se cerró todo lo anterior y los trabajos se centraron en la torre, cuya mitad superior se arruinó en 1510 y tuvo que ser rehecha.

Sin embargo, hacia 1753 tuvo que volver a ser reconstruida por un conocido artista toresano, Simón Gavilán y Tomé, quien diseñó el último cuerpo que fue llevado a cabo por Francisco Escudero. En uno de los pisos se encuentra la sala del reloj, cuya maquinaria data de 1780 y fue realizada por el relojero zamorano José Francos.

reloj colegiata de toro

Una vez acabadas las obras de la iglesia, ésta fue ascendida a Colegiata, que tuvo los títulos de Real e Insigne hasta que Toro, en 1833, perdió el título de capital de provincia.

Qué ver en la Colegiata de Toro

Vamos ahora con los lugares más interesantes que ver en la Colegiata de Toro. Decir que durante la visita se puede subir a la torre por las primitivas escaleras de caracol de época románica.

➡️ Exterior de la Colegiata de Toro

Al exterior, dando acceso al templo, encontramos la Portada del Juicio Final. Situada en el lado norte, posee la iconografía más rica del románico zamorano. Está formada por cuatro arquivoltas apoyadas en tríadas de columnas con capiteles con decoración vegetal.

  • La primera arquivolta es polilobulada y tiene decoración vegetal.
  • La segunda arquivolta, también es polilobulada y en ella aparecen representados ángeles con las alas abiertas.
  • La tercera arquivolta es la más sencilla, ya que en ella únicamente hay una decoración vegetal.
  • En cuanto a la última arquivolta, que es la más completa, se encuentra representado el Juicio Final, situando a Cristo en el centro flanqueado en sus dos lados por la Virgen y San Juan. Al lado de éstos están representados los ancianos músicos del Apocalipsis, sosteniendo cada uno de ellos un instrumento musical propio del siglo XII.
exterior colegiata de toro


No podemos dejar pasar su cimborrio, que como dijimos anteriormente pertenece a la serie de "cimborrios del Duero”. En cuanto a su interior, encontramos que está realizado con una doble cúpula gallonada como el de la Catedral de Zamora.

colegiata de santa maria la mayor de toro cimborrio

➡️ Interior de la Colegiata de Toro

Ya en el interior, una de las obras que más llama la atención es el conocido Pórtico de la Majestad, un claro ejemplo de influencia del gótico francés que recuerda a las portadas de Nôtre Dame o Bourges. Además, podemos encontrar ciertas similitudes con la portada de Coronerías de la Catedral de Burgos (realizadas más o menos por las mismas fechas). La obra se realizó a finales del siglo XIII, durante el reinado de Sancho IV y su esposa María de Molina. Aún conserva gran parte de su policromía original firmada, en el dintel, por el pintor Domingo Pérez, a pesar de que en los siglos siguientes sufrió diferentes repintes. El cuerpo bajo de esta portada pertenece a un estilo tardorrománico en la que se pueden apreciar columnas con motivos vegetales y animales.

pórtico de la majestad toro

¿Sabías que...?

En el cuerpo bajo del Pórtico de la Majestad, situado a la izquierda del visitante, hay un capitel en el que aparece un burro con dos hombres. La leyenda cuenta que un hombre que trabajaba en las obras de la Colegiata iba con su burro cargado con leña para la construcción de la iglesia. Sin embargo, el burro estaba tan cansado que, en vez de seguir andando, se sentó y su dueño no podía levantarlo, por lo que pidió ayuda a un toresano que pasaba en ese momento por el lugar.

El toresano le dijo al dueño del burro: - “Yo agarro al burro del rabo y tú de las orejas y tiramos a la vez hacia arriba, de esta manera conseguiremos levantar al burro” -. Lo consiguieron, pero el toresano se quedó con el rabo del burro de la mano y su dueño estaba tan enfadado que le llevó a juicio. El juez condenó al toresano a cuidar del burro hasta que le creciera el rabo.

capitel leyenda toro zamora

Encima de este cuerpo hay ocho estatuas de ocho personajes que pertenecen al Antiguo Testamento. Y en el parteluz, una figura que representa a la Virgen. Sobre ella, en el dintel encontramos una escena de la Dormición de la Virgen, acompañada por los apóstoles y los ángeles que portan su alma en una sábana. Sobre el dintel está el tímpano en el que aparece representada la escena de la Coronación de la Virgen, tema principal del Pórtico con clara influencia francesa típica del primer gótico.

Rodeando al tímpano hay siete arquivoltas.

  • En la primera está representado un coro de ángeles.
  • En la segunda Reyes y Apóstoles.
  • En la tercera santos mártires.
  • En la cuarta abades y obispos.
  • En la quinta Santas mártires y vírgenes.
  • En la sexta, en la clave hay un ángel coronado rezando y el resto representan a los reyes músicos tocando diferentes instrumentos.
  • La séptima y última arquivolta es la que más llama la atención, ya que en ella está representado el Juicio Final, El Paraíso y Los infiernos.

Otra de las joyas de su interior es su capilla mayor, donde encontramos los sepulcros tallados en piedra arenisca, en estilo flamenco hacia el año 1500, de la familia Fonseca. En el lado izquierdo están los sepulcros de María de Ulloa y su esposo Juan Rodríguez de Fonseca. El primero de la derecha es el de Pedro Fonseca y su esposa María Manuel y el segundo pertenece a Diego Fonseca, obispo de Coria.

sepulcros familia fonseca

Además, no hay que perderse las cuatro esculturas que se encuentran en la nave central, realizadas en estilo gótico de mediados del siglo XIII, en piedra arenisca. Representan a la Virgen María Embarazada, al arcángel San Gabriel, Santiago Apóstol y San Juan Evangelista. La Virgen embarazada tiene un rostro muy expresivo y está relacionada con la Virgen Preñada de Santa María de la Hiniesta y la Virgen de la Calva de la Catedral de Zamora, con las que comparte rasgos faciales.


¿Sabías que...?

Estas cuatro esculturas apoyan sobre unas bases o peanas llamadas ménsulas en cuya parte inferior hay diferentes representaciones, por ejemplo: la creación de Eva. Una de estas ménsulas tiene decoración vegetal que forma una máscara.

mensulas colegiata mascara

En su interior también resulta interesante el cuadro de la Sagrada Familia con Santa María Magdalena y Santa Catalina, popularmente conocido como La Virgen de la Mosca. Se trata de una pintura realizada a principios del siglo XVI con influencias italianas. En el centro de la composición está sentada la Virgen con el niño sujetando con su mano una pera y en su rodilla hay una mosca pintada, de ahí su nombre.

Otra de las obras es el Calvario de marfil y carey, situado en la sacristía, junto al cuadro de La Virgen de la Mosca. Es una obra maestra italiana que, gracias a Navarro Talegón, podemos saber que fue donada, hacia 1711, al desamortizado convento toresano de San Ildefonso por Doña María Teresa de Ayala, Duquesa de Veragua, cumpliendo el deseo de su esposo, Don Pedro Manuel Colón, V Duque de Veragua.

Por último y no por ello menos importante, destacar una pieza, que a pesar de su pequeño tamaño y pasar desapercibida, tiene mucha importancia. Estamos hablando del boceto en barro de la Virgen, realizado por Narciso Tomé para el Transparente de la Catedral de Toledo. Ésta virgen tiene influencia de la imagen de la Virgen del Puerto de la Iglesia de Arbas de Toro, realizada por Sebastián Ducete.

➡️ Información sobre el horario y el precio de la entrada

  • El horario de la colegiata, que cierra los lunes, es el siguiente:
    • Verano: 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 horas.
    • Invierno: 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 horas.
  • El precio de la entrada es de 4€.
  • Existe la opción de comprar el pack "Ruta Monumental Toro Sacro" por 5€ que  incluye la Colegiata de Santa María la Mayor, las iglesias del Santo Sepulcro, San Lorenzo, San Sebastián de los Caballeros y San Salvador de los Caballeros y por 4€ más la visita guiada al Monasterio Sancti Spiritus el Real. La entrada se puede comprar en cualquiera de los monumentos.

Qué ver en Toro

Toro es mucho más que vino. Durante su visita, además de la Colegiata de Santa María la Mayor, no os podéis perder la Iglesia de Lorenzo el Real, el Santo Sepulcro, la Iglesia de San Sebastián de los Caballeros, el Monasterio Sancti Spiritus el Real, la Plaza de Toros, la Iglesia de San Julián de los Caballeros, el Puente Mayor, la Torre del Reloj, el Mirador del Duero y el Alcázar.

Para más detalles os dejamos nuestra publicación sobre qué ver en Toro.


¿Necesitas alojamiento en Toro? Estos son algunos de los hoteles mejor valorados:


Para cualquier consulta sobre la Colegiata Santa María la Mayor de Toro no dudes en dejar un comentario. Si quieres recibir más entradas como esta y noticias sobre viajes suscríbete al blog.

* indicates required

Si te gustó la publicación compártela en las Redes Sociales

NOTA: Agradecer a Ana de la Iglesia, historiadora del arte y guía del Monasterio de Sancti Spíritus de Toro que haya sacado un poquito de su tiempo para compartir con todos nosotros y descubrirnos la Colegiata de Toro. Os dejamos su perfil en Instagram por si queréis contactar con ella

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando el sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información