Calatañazor (Soria): Qué ver en uno de los pueblos más bonitos de España
Viajamos hasta la provincia de Soria, concretamente a la comarca Tierra del Burgo, para visitar una de las villas medievales mejor conservadas de Castilla y León, Calatañazor. Destaca por su espectacular emplazamiento ya que se ubica en lo alto de un promontorio de roca caliza dominando la vega del río Milanos. En las siguiente líneas os contamos los principales lugares que ver en Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor. A pesar de contar con menos de 50 habitantes forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España y está declarado Conjunto Histórico Artístico desde el año 1962.
Nota: Hemos inaugurado el Canal de YouTube. Echarle un vistazo y suscribiros para estar al tanto de nuestros últimos viajes y aventuras.
✍ Breves pinceladas históricas de Calatañazor
El asentamiento primitivo del cerro donde se ubica la villa de Calatañazor es de origen visigodo, aunque de esa época solamente se conserva una necrópolis con tres tumbas antropomorfas excavadas en la roca. Pero la zona estuvo ocupada mucho antes, prueba de ello es el asentamiento arévaco de Voluce, que cuenta con restos arqueológicos datados entre el siglo II a.C. y el siglo V d.C. y que se encuentra en el cerro de los Castejones, a tan solo un kilómetro de Calatañazor.
Tras los visigodos llegaron los árabes y presumiblemente, en el mismo lugar donde está el Castillo de los Padilla, construyeron una alcazaba. Por su emplazamiento recibió el nombre árabe de Calatat-Nossurt, "nido de águilas".
Aunque no hay certezas de ello, la tradición cuenta que, en el año 1002, el gran Almanzor el victorioso cayó derrotado frente a las tropas castellanas, al mando de Sancho García, en la extensa llanura que hay a los pies de la villa y que por ello se la conoce como el "Valle de la Sangre". De ahí viene la expresión "en Calatañazor perdió Almanzor el tambor". Durante el combate el gran caudillo fue herido y acabaría muriendo y siendo enterrado en Medinaceli.
Más tarde la villa pasó a manos de los Padilla, los señores de Calatañazor, y en el siglo XVII a los Duques de Medinaceli. Un siglo más tarde, al morir sin descendencia el último Duque de Medinaceli, pasó a engrosar el patrimonio del Marquesado de Feria.
✍ Qué ver en Calatañazor
Calatañazor se ha ganado con creces formar parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España. Al pasear por sus calles empedradas, con las casas de entramado de madera y adobe, parece que el tiempo se ha detenido y conserva a la perfección su trazado medieval que se articula en torno a la Calle Real. Otra de las cosas curiosas que ver en Calatañazor son las chimeneas cónicas de las casas que están construidas en teja partida. Pueden llegar a tener una altura de tres metros y se las conoce como chimeneas pinariegas. A modo de anécdota, por las calles de la villa encontraréis una placa que indica que en el año 1965 en Calatañazor se rodó la película "Campanas de Medianoche" por Orson Welles. Respecto a aparcar hay que dejar el coche a la entrada del pueblo. Tomar como referencia la explanada que hay junto a la Ermita de San Juan Bautista. En principio circular por Calatañazor solo está reservado para sus habitantes aunque es cierto que durante nuestra visita vimos un par de coches de turistas que fueron hasta el mismo castillo.
➡️ Murallas de Calatañazor: El cerro donde se asienta la villa estuvo protegido por un perímetro amurallado con 8 torres cilíndricas de vigilancia en los frentes norte y este. Data del siglo XII, de la época de Alfonso I El Batallador, y ha llegado hasta nuestros días en buen estado de conservación. Para acceder al interior de la villa había dos puertas y dos portillos, del que solo se conserva el arco del postigo de la fuente.
➡️ Calle Real: Es la calle principal sobre la que se articula Calatañazor y va desde la "puerta norte de la villa" hasta el sur donde se ubica el Castillo de los Padilla. Está empedrada y de ella destacan sus casas porticadas de entramado de madera y adobe que están sostenidas por columnas de madera. En muchas de ellas se pueden ver escudos nobiliarios de importantes familias castellanas. A lo largo de la calle encontraréis varios restaurantes donde degustar la excelente gastronomía de la villa, tiendas con productos típicos de soria y alojamientos rurales con mucho encanto.
➡️ Calle Tirador: Es otra de las calles principales que ver en Calatañazor. En ella destaca una torre circular que tiene más de 300 años y que fue un antiguo palomar. En la actualidad es un restaurante con un coqueto jardín y dos plantas.
➡️ Castillo de los Padilla: Está ubicado al sur de la villa, en la parte más alta del cerro rocoso, dominando imponente todo el conjunto defensivo. Fue construido a finales del siglo XIV, se cree que sobre los restos de una fortaleza árabe, y conserva la torre del homenaje y parte de sus muros exteriores. El acceso es gratuito y lo mejor de todo es que se puede subir a lo alto de la Torre del Homenaje para disfrutar de las mejores vistas que ver en Calatañazor y obtener una excelente panorámica del "Valle de la Sangre", lugar donde según cuenta la historia se produjo la primera derrota de Almanzor a manos de las tropas cristianas. Debajo del castillo hay una necrópolis medieval con tres tumbas antropomorfas excavadas en la roca de la época visigoda. Ojo que para acceder a la necrópolis hay que coger un sendero que sale desde la ermita de la Soledad.
➡️ Iglesia de Nuestra Señora del Castillo: Es el templo principal que ver en Calatañazor. La iglesia fue construida en el siglo XII y es una mezcla de estilos arquitectónicos románico y gótico. Del románico conserva una pila bautismal en piedra y su bonita portada. Tras sus muros custodia una imagen de La Virgen de Fuentemayuel, que data del siglo XIII, y la talla románica de Santa María del Castillo en el altar mayor del siglo XVI.
➡️ Busto de Almanzor: En una pequeña plaza junto a la Calle Real, después de pasar la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, se encuentra el busto de Almanzor.
➡️ Rollo jurisdiccional del siglo XV: Se ubica en la Plaza Mayor de Calatañazor. Seguro que os llamará rápido la atención por ser triangular y no cuadrada como suelen ser las plazas castellanas. Junto al rollo o picota se encuentra la 'Piedra del Abanico' en la que se aprecian las huellas fosilizadas de troncos y hojas de palmera.
➡️ Ermita de Nuestra Señora de la Soledad: Se trata de un templo románico de una sola nave construido en el siglo XII del que destaca el ábside románico. Es una de las sedes donde tienen lugar los conciertos de la jornada de música medieval que se celebran los sábados del mes de agosto en Calatañazor.
➡️ Ruinas de la Ermita de San Juan Bautista: Está en frente de la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Apenas queda parte de sus muros, el arranque de la espadaña y la portada. La explanada donde se ubica se utiliza como aparcamiento.
➡️ Ruinas del asentamiento arévaco de Voluce en el cerro de los Castejones. Entre los restos más interesantes está un tramo de la antigua calzada romana.
➡️ Sabinar de Calatañazor: A penas a unos kilómetros se encuentra uno de los sabinares mejor conservados de la Península Ibérica. Tiene más de 30 hectáreas de extensión y cuenta con algunos ejemplares con más de 300 años que alcanzan los 14 metros de altura. El sabinar está declarado Reserva Natural.
Nota: En nuestro perfil de Instagram y de Facebook tenemos en las historias destacadas más información y vídeos sobre la provincia de Soria. No os olvidéis de seguirnos.
La principal vía de acceso a Calatañazor es la N-122 y se encuentra a tan solo 33 kilómetros de la ciudad de Soria, la capital de la provincia.
Como consejo lo ideal es ir entre semana y tener el pueblo solo para vosotros, aunque también hay una parte negativa y es que la mayoría de los restaurantes se estarán cerrados. Por si os sirve, aunque no podemos corroborarlo, aquí os dejamos los restaurantes mejor valorados para comer en Calatañazor.
- Restaurante Sabinar.
- El Palomar.
- Restaurante Calatañazor.
- Venta Nueva de Calatañazor.
- El Cobijo de Muriel.
¿Necesitas alojamiento en Calatañazor o su entorno?
- Casa Rural de la Villa.
- El Mirador de Almanzor.
- Casa del Cura de Calatañazor.
- Hotel Rural Calatañazor.
- Hotel Spa Río Ucero en El Burgo de Osma .
- Hotel Leonor Mirón en Soria.
- Hotel Virginia R.H en Vinuesa.
Para cualquier consulta sobre qué ver en Calatañazor no dudes en dejar un comentario. Si quieres recibir más entradas como esta y noticias sobre viajes suscríbete al blog.
Otros post para seguir viajando por la provincia de Soria:
- Castillo de Gormaz, la fortaleza califal más grande de Europa.
- Ruta a la Laguna Cebollera.
- Ruta el Pico Urbión.
- Ruta por el Cañón del Río Lobos.
- Qué ver en Caracena.
Deja una respuesta