Qué ver en El Bierzo
En esta publicación nos vamos de viaje a la provincia de León para disfrutar de sus espectaculares paisajes, su patrimonio histórico y su menos conocido patrimonio industrial, al tiempo que saboreamos su exquisita gastronomía maridada con vinos de la D.O.Bierzo. Principalmente vamos a recorrer la comarca de El Bierzo, pero también habrá tiempo de una escapada por el Valle de Sabero, una zona que nos sorprendió y que tiene un gran potencial turístico. Para que no te pierdas nada, en las siguientes líneas te contamos los lugares imprescindibles que ver en El Bierzo.
✍ Qué ver en El Bierzo
El Bierzo es una de nuestras comarcas españolas favoritas. Nos encanta escaparnos en cualquier época del año porque lo tiene todo. Lugares declarados Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera, paisajes que parecen sacados de otro planeta, pueblos con encanto, fortalezas templarias, imponentes cascadas, innumerables rutas de senderismo y valles donde parece que el tiempo se ha detenido. A todo ello hay que sumar una de las mejores gastronomías de España. Hay mucho que ver en El Bierzo y ya te aseguramos que la zona da para unas cuantas escapadas. Tendrás que ir y comprobarlo, pero ahora te dejamos algunos lugares que tienes que visitar sí o sí. Empezamos.
➡️ Corullón
Un pueblo muy interesante que ver en El Bierzo es Corullón. Rápidamente llamará tu atención por sus casas construidas en piedra con los tejados de pizarra. Hay dos joyas del arte románico leonés que debes visitar, ambas declaradas Monumento Nacional. La primera es la Iglesia de San Miguel, del siglo XII, y la segunda la Iglesia de San Esteban, también del siglo XII, que tiene una gran influencia compostelana y destaca por sus canecillos de temática erótica. Además en el pueblo hay un castillo del siglo XIV, aunque es privado y no se puede visitar.
Otro de los atractivos de Corullón es el antiguo poblado minero de La Piela, que se encuentra a los pies de la Peña del Seo. El poblado fue construido en la década de los años 50 para la explotación de un yacimiento de wolframio, un mineral muy codiciado al tener gran valor armamentístico. El wolfram fue muy demandado durante la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra de Corea. Finalizado este último conflicto, el precio bajó considerablemente y el yacimiento dejó de ser rentable. En la actualidad hay en marcha un proyecto muy bonito que pretende rehabilitar el poblado minero. Se puede llegar hasta él haciendo una ruta de senderismo de 8 kilómetros ida y vuelta, sin apenas dificultad, que parte desde Cadafresnas. Si te apetece andar más, puedes subir hasta la cima de la Peña del Seo.
Corullón también destaca por su riqueza gastronómica, especialmente por sus cerezas, que tienen fama de ser las mejores del Bierzo, y por sus vinos. Allí se encuentra la Bodega Descendientes de J. Palacios construida por Rafael Moneo. Es muy conocida por su vino La Faraona, que supera en el mercado los 1.000€ por botella y llegó a recibir los 100 puntos Parker. Lo malo es que la bodega no está abierta al público, así que no pudimos visitarla. En cuanto al vino probamos Pétalos, que no es La Faraona pero está buenísimo.
➡️ Villafranca del Bierzo, uno de los pueblos más bonitos que ver en El Bierzo
Villafranca del Bierzo, también llamada la pequeña Compostela, es una preciosa villa medieval, por donde transcurre el Camino de Santiago, situada a los pies de la Sierra de Ancares. Recomendamos perderse por sus calles, tanto de día como de noche, y disfrutar con calma de los tesoros que encontrarás a la vuelta de cada esquina. Apunta para no perderte en Villafranca del Bierzo:
- La Iglesia de San Francisco.
- La Iglesia de Santiago.
- El Castillo - Palacio de los marqueses de Villafranca.
- La Plaza Mayor
- El Convento de San Nicolás el Real
- La Colegiata Santa María de Clunia
- El Jardín de la Alameda
- El Puente medieval
Si buscas un restaurante para comer o cenar, te aconsejamos el Mesón Don Sancho. Ya te aseguramos que no vas a salir con hambre. Para dormir nosotros nos alojamos en el Parador de Turismo de Villafranca y la experiencia fue de 10, para repetir.
➡️ Castillo de Cornatel y el banco más bonito del Bierzo
El Bierzo es tierra de castillos y uno de los más bonitos es el Castillo de Cornatel. Está ubicado en los Montes Aquilianos, controlando desde su emplazamiento privilegiado el valle del río Sil.
Tiene un origen incierto, aunque se le relaciona con un antiguo asentamiento romano, Castelo de Ulver, debido a su cercanía con las minas de oro de las Médulas. Durante la reconquista empezó a ganar importancia y llegó a pertenecer a la Orden del Temple. Años más tarde pasó a manos de Pedro Álvarez Osorio, el I Conde de Lemos. La fortaleza quedó prácticamente destruida durante la segunda Revuelta Irmandiña, aunque el Conde de Lemos la mandó reconstruir y estableció allí su residencia. Es una visita muy interesante. Sobre todo nos gustó la casa colgante que cuenta con un mirador espectacular, y una sala de la torre que actúa como museo albergando una pequeña exposición de armas. Está declarado Bien de Interés Cultural desde el año 1949.
Junto al castillo, camuflado entre la vegetación, sale un estrecho sendero que lleva hasta el banco más bonito del Bierzo. Las vistas son brutales pero ojo, el camino no está señalizado y puedes pasarlo de largo.
➡️ Las Médulas: Uno de los tesoros que ver en El Bierzo
Llega el turno de uno de los emblemas del Bierzo, el yacimiento de las Médulas. Sin duda hablamos de uno de los paisajes más increíbles de la geografía española y además es un lugar cargado de historia, ya que los romanos transformaron una montaña compacta en la mina de oro más grande del Imperio Romano. Está declarado Patrimonio de la Humanidad.
Lo primero que recomendamos visitar es el Centro de Recepción de Visitantes de las Médulas. Allí podrás aprender más sobre la "ruina montium", el sistema utilizado por los romanos para la explotación de la mina que consistía en perforar y deshacer la montaña. En cuanto al turismo, las Médulas ofrecen infinidad de posibilidades, desde rutas de senderismo a paseos a caballo.
En nuestra opinión la mejor forma de conocer las Médulas es haciendo senderismo. Hay 5 rutas principales con diferentes niveles de exigencia, así que no tienes excusa:
- Senda Perimetral (11 kilómetros).
- Senda de las Valiñas ( 4 kilómetros).
- Senda de Reirigo (5,4 kilómetros).
- Senda del Lago Sumido (2 kilómetros).
- Senda de los Conventos (4,3 kilómetros).
Si te da pereza andar, al menos no te pierdas el Mirador de Orellán, al que casi se puede acceder en coche, la Cuevona y la Cueva Encantada, que tienen un acceso muy sencillo desde el pueblo por un sendero de castaños centenarios. Aquí te dejamos toda la información necesaria para hacer la ruta por las Médulas.
➡️ Palacio de Canedo Prada A Tope
Otro lugar imprescindible que ver en El Bierzo es el Palacio de Canedo. Se puede decir que es un cinco en uno. Por un lado es una preciosa casona del siglo XVIII, restaurada por el empresario José Luis Prada, que está declarada Bien de Interés Cultural. Además es un hotel con mucho encanto, un restaurante donde se come de lujo con productos de kilómetro cero, una bodega con vinos ecológicos y una tienda donde comprar productos gourmet. Por cierto, la tienda es una pasada, de las más bonitas que hemos visto últimamente. Si quieres vivir una experiencia inolvidable te recomendamos pasar una noche en el Palacio de Canedo - Prada a Tope.
➡️ Fabero
Llegamos a la Cuenca de Fabero, uno de los lugares del Bierzo que más nos sorprendió y al que sin duda volveremos para disfrutar con más tranquilidad, porque las tres horas que estuvimos nos supieron a poco. Por cierto, la Cuenca de Fabero está declarada BIC en la categoría de Conjunto Etnológico, siendo el primero en su estilo en Castilla y León. Se compone del Pozo Viejo, Pozo Julia, Mina Negrín, Mina Alicia, Poblado de Diego Pérez y Líneas de Baldes.
Para entrar en contexto, la primera parada en Fabero la hicimos en un mirador que hay en la Carretera LE-711 dirección Argayo del Sil, y que ofrece unas vistas espectaculares de la Gran Corta. Por cierto, la Gran Corta fue la explotación a cielo abierto más grande de Europa. Ahora mismo hay en marcha un proyecto de restauración del yacimiento, del que se están encargando los antiguos mineros, y que estará terminado en unos cuatro años. Cuando finalice llegará el renacimiento de la Gran Corta de Fabero y será un importante reclamo turístico para toda la zona.
Poblado de Diego Pérez y Pozo Julia
Ya en Fabero visitamos el economato y el Poblado Diego Pérez, que llegó a contar con 250 viviendas. A Fabero llegaron familias de toda España para trabajar en la mina y al no haber casas suficientes para todos, se construyeron pequeños poblados cerca de los pozos. Una de las viviendas fue adquirida por el Ayuntamiento de Fabero, y la ha convertido en un pequeño museo que recrea cómo vivían las familias mineras.
Por último nos acercamos al Pozo Julia. En el pozo, que tenía tres plantas y alcanzaba los 275 metros de profundidad, llegaron a trabajar más de 3.500 mineros. En la actualidad se realizan visitas guiadas de las que se encarga la Asociación Cuenca Minera de Fabero, y es una pasada recorrer las instalaciones junto a ellos, muchos todavía se emocionan al recordar su día a día en la mina. Posiblemente fue la parada de la ruta por El Bierzo que más nos marcó, y haremos una publicación específica en el blog sobre el Pozo Julia. Mientras podéis obtener más información para su visita en la web del Ayuntamiento de Fabero.
➡️ Ponferrada
Ponferrada es la capital de la comarca de El Bierzo, y trás León, la segunda ciudad más poblada de la provincia y una base de operaciones perfecta para moverse por la zona. Ubicada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza, es una ciudad histórica muy ligada al Camino de Santiago y con un pasado templario que podrás descubrir en su impresionante castillo, uno de los más bonitos de España. En la ciudad nos alojamos en el AC Hotel Ponferrada by Marriott.
Lo primero que recomendamos es dar un paseo por su coqueto casco histórico visitando lugares como la Iglesia de San Andrés, la Basílica de Nuestra Señora de la Encina con su espectacular torre que alcanza los 50 metros de altura, la Plaza del Ayuntamiento y la Torre del Reloj. Aquí tienes más información sobre que ver en Ponferrada, pero apunta para no perderte de ninguna manera los siguientes lugares:
⭐ Museo de la Radio Luis del Olmo
Ubicado justo en frente de la oficina de turismo de Ponferrada es una visita muy interesante para recorrer, a través de una colección de casi 300 aparatos, la historia de la radio, siendo uno de los más completos de España en su temática. Se ubica en la Casa de los Escudos y te llamará la atención por la espectacular glicinia que trepa por las piedras de la fachada de la casona.
⭐ Castillo de Ponferrada, uno de los emblemas que ver en El Bierzo
Posiblemente junto a las Médulas, el Castillo de Ponferrada es el principal atractivo turístico que ver en El Bierzo. Construido en el siglo XI se podría decir que son cuatro castillos en uno, como comprobarás haciendo la visita guiada. Tiene una superficie superior a los 8.000 m2 y es sin ninguna duda uno de los castillos más espectaculares, conocidos y misteriosos de España. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1924 y desde el año 1997 es propiedad del Ayuntamiento de Ponferrada.
Cada año lo visitan más de 100.000 personas y como anécdota decir que llegó a ser campo de entrenamiento de la Ponferradina. Durante el recorrido por el Castillo de Ponferrada no te pierdas su espectacular entrada principal, el paseo por la Ronda Baja, la Torre Mochin, el Castillo Viejo donde tienes que subir a la Torre del Homenaje para disfrutar de las mejores vistas de Ponferrada y la Biblioteca Templaria.
⭐ Térmica Cultural
Desde el castillo, tras dar un agradable paseo por la orilla del río, llegamos a La Térmica Cultural, un nuevo espacio cultural en Ponferrada ubicado en las instalaciones de la central térmica Compostilla I, que fue uno de los referentes del patrimonio industrial de Ponferrada. Cuenta con amplios espacios que se pueden alquilar para organizar eventos, pero además se realizan todas las semanas diferentes tipos de actividades culturales y exposiciones a las que se puede ir de forma gratuita, aunque eso sí, conviene reservar la entrada con antelación.
Tiene una sala de realidad virtual donde podrás vivir la experiencia Enciende La Térmica. Nosotros por falta de tiempo no pudimos hacerla, pero ya tenemos un buen motivo para volver a Ponferrada. Lo que sí nos dejó alucinados fue la exposición Fuego Verde, un espectacular jardín interior compuesto por plantas exóticas que ha colonizado la antigua sala de calderas de la central térmica. La exposición es obra del artista Jerónimo Hagerman y estará abierta al público hasta marzo del año 2024. Sin duda uno de los lugares más sorprendentes que ver en El Bierzo.
⭐ Fábrica de Luz - Museo de la Energía
La antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), que estuvo en funcionamiento entre los años 1920 y 1971, tras sufrir una reconversión muy acertada por la que ganó en el premio Europa Nostra 2012, es en la actualidad el Museo de la Energía de Ponferrada. Durante la visita se conoce como se producía la electricidad a partir del carbón a principios del siglo XX y como era la vida de los trabajadores en aquella época. Durante el recorrido por el museo se pasa por la nave de calderas, que seguramente sea el lugar más emblemático, la espectacular nave de turbinas y el muelle de carbones entre otras muchas salas.
La visita guiada, muy recomendable, tiene un precio de 5€ por persona. Justo al lado de la Fábrica de Luz se encuentra el Restaurante La Central. Se come de maravilla pero está muy solicitado, así que te sugiero reservar con antelación para no quedarte sin mesa.
✍ Más lugares que ver en El Bierzo
Hasta ahora nos hemos centrado en los lugares del Bierzo que tienen más relación con el patrimonio industrial y minero, pero no hay que olvidar que hablamos de una comarca con infinitas posibilidades, así que te damos algunas ideas más para preparar tu escapada.
✅ Valle del Silencio: Perfecto para las personas que buscan desconectar porque es una zona donde parece que el tiempo se ha detenido. Un paraíso natural sobre el valle del río Oza con cumbres que superan los 2.000 metros de altura. Recomendamos hacer la ruta de senderismo de la Tebaida Berciana y visitar Montes de Valdueza con su espectacular monasterio y Peñalba de Santiago, uno de los pueblos más bonitos de España.
✅ Sierra de Ancares: Declarado Reserva de la Biosfera desde el año 2006, es uno de los lugares más desconocidos que ver en El Bierzo. Es un destino ideal para practicar senderismo y conocer la arquitectura tradicional de sus pueblos compuesta por hórreos y pallozas.
✅ Pueblos con encanto: Por toda la comarca de El Bierzo hay repartidos pueblos preciosos. De algunos ya hemos hablado, pero otros muy interesantes para visitar son Balboa, Colinas del Campo, Molinaseca que forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, Cacabelos o Compludo.
✍ Extra: "El Valle de Sabero"
Aunque no se encuentra en la comarca del Bierzo, recomendamos dedicar un día para explorar el Valle de Sabero, una zona relacionada con la minería y el patrimonio industrial que tiene mucho potencial turístico. Algunas visitas imprescindibles son:
➡️ Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León
El museo está ubicado en las antiguas instalaciones de la Ferrería de San Blas, concretamente en lo que fue la forja, y se trata de un ejemplo único de la industria siderúrgica europea del siglo XIX. Hay que decir que fue el primer complejo siderúrgico de España que utilizó altos hornos de cok y tecnología moderna, siguiendo el estilo de fábricas alemanas y francesas que ya contaban con esta tecnología.
Conocido como la "Catedral de Hierro", es un edificio de estilo neogótico construido en piedra caliza y con tejado a dos aguas para aguantar la dura climatología de la zona. Tiene arcos diafragma apuntados por lo que no necesita columnas. Está declarado Bien de Interés Cultural y forma parte de los 100 elementos de patrimonio industrial más importantes de España. El museo cuenta con varias salas expositivas que dan un repaso a la historia de la zona y a la cultura minera, y además de dinamizar la economía sirve para rendir culto a la memoria de los mineros.
Al lado de la fábrica se puede ver la farmacia, es una pasada, las viviendas del poblado, alucinante las diferencias entre casas según el puesto de trabajo, y el antiguo hospital que actualmente es un interesante museo.
➡️ Ruta de las Minas
Los amantes del senderismo no pueden irse de Sabero sin hacer la Ruta de las Minas. Es un recorrido de 10 kilómetros sin ninguna dificultad técnica que se inicia junto al Museo de la Siderurgia y la Minería. Algunos de los puntos de interés del recorrido son la Ermita de San Blas, las antiguas bocaminas, la cueva El Trigal, el Roblón de la Plata y el puente colgante sobre el río Esla.
Además se puede llegar en coche al Pozo Herrera y al Pozo Herrera 2, paradas recomendables para ver los imponentes castilletes, y si te gusta la adrenalina se puede hacer una vía ferrata que cuenta, entre otros atractivos, con el puente tibetano más largo de España.
➡️ Museo del Ferroviario en Cistierna
Otra parada obligada es en la Villa Ferroviaria de Cistierna. Un pueblo que contaba con solo 500 habitantes y que creció exponencialmente tras la inauguración el 11 de agosto de 1894 de la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda. Hay que visitar el Museo del Ferroviario que se encuentra en el antiguo economato y que cuenta con una interesante colección de objetos que acompañaban el día a día de los ferroviarios. En una de las salas hay un vídeo muy emotivo sobre el Tren del Hullero, el tren de la gente y que fue diseñado para la gente. Además es un tren que ha salido en películas como Sor Citroen.
En la parte trasera del Museo del Ferroviario se encuentra el taller de Cistierna. Es la gran joya de la corona y por suerte no se ha abandonado. Conservan toda la maquinaria de la época y con una pequeña restauración podría volver a funcionar. En importancia los talleres de Cistierna solo rivalizaban con los talleres de Balmaseda.
➡️ La Olla Ferroviaria
En Cistierna disfrutamos de una experiencia gastronómica de las que no se olvidan. Nos prepararon una olla ferroviaria, comida tradicional que nació en los vagones del hullero y servía para que los trabajadores del tren comieran caliente durante las grandes jornadas de trabajo. Ya te aseguramos que no vas a quedarte con hambre, es un plato contundente compuesto por alubia blanca, morcilla, tocino y chorizo. Nosotros la comimos en el restaurante New Holly y por lo que nos comentaron hay que reservar con antelación
Paisajes 24
Esta publicación ha sido posible gracias al blogtrip Paisajes24, una iniciativa promovida por la UNED de Ponferrada y la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) para promover el patrimonio agroalimentario, industrial y social de la provincia de León.
Si tienes cualquier consulta sobre qué ver en El Bierzo no dudes en dejar un comentario. Y si te gustó, y quieres recibir más entradas como esta, suscríbete al blog y compártela en las redes sociales.
Deja una respuesta