Fabero y el Pozo Julia
La Cuenca de Fabero fue una de las paradas que más nos impactó durante el blogtrip "Paisajes 24" en el que estuvimos recorriendo los paisajes y el patrimonio industrial de la provincia de León. Visitar lugares como el Poblado de Diego Pérez, y especialmente el Pozo Julia, fue una experiencia muy interesante que nos permitió hacernos una ligera idea de como era el día a día de los mineros. En las siguientes líneas te contamos los lugares que ver en Fabero.
✍ Qué ver en Fabero
El municipio de Fabero, que cuenta con una población aproximada de 4.500 habitantes, está formado por los núcleos de población de Bárcena, Fontoria, Lillo del Bierzo, Otero de Naraguantes y San Pedro de Paradelam. Fabero es un pueblo orgullo de su pasado minero y de sus mineros. El ayuntamiento está realizando un gran trabajo para recuperar y proteger lugares emblemáticos de su historia más reciente, al tiempo que pone en valor el patrimonio industrial y potencia el turismo en una zona que quedó bastante tocada económicamente tras el cierre de las minas.
La Cuenca de Fabero está declarada BIC en la categoría de Conjunto Etnológico, siendo el primero en su estilo en Castilla y León. Por toda la cuenca se observan edificios relacionados con la arquitectura minera, al fin y al cabo allí se encuentran algunas de las explotaciones carboníferas más importantes a nivel nacional. Se compone del Pozo Viejo, Pozo Julia, Mina Negrín, Mina Alicia, Poblado de Diego Pérez y Líneas de Baldes. Apunta como lugares imprescindibles que ver en Fabero:
➡️ Mirador de la Gran Corta
Nuestra primera parada en Fabero fue en un mirador que hay en la Carretera LE-711 dirección Argayo del Sil, y que ofrece unas vistas espectaculares de la Gran Corta. Allí nos recibió la alcaldesa de Fabero y miembros de la Asociación de Mineros Cuenca de Fabero. Nos pusieron en contexto sobre la importancia minera de Fabero en el mejor lugar posible, ya que la Gran Corta fue la explotación a cielo abierto más grande de Europa.
La actividad en la Gran Cortá cesó en el año 2018, pero en la actualidad hay un proyecto de restauración del yacimiento, en el que están trabajando antiguos mineros, que cuando finalice en unos cuatro años se va a convertir en un importante recursos turístico para la zona.
Si te gusta el senderismo, tienes que dedicar una jornada a realizar la ruta circular de 17 kilómetros que recorre todos los lagos de la Gran Corta, incluyendo su famoso lago azul. Nosotros la tenemos pendiente, y volveremos porque, por lo que nos contaron, es espectacular.
➡️ Economato
Desde el mirador de la Gran Corta nos acercamos al economato de Lillo del Bierzo, que se encuentra en la Av. Fabero nº 55. Se trata de un establecimiento donde se vendían los productos necesarios para el día a día de los trabajadores, siempre a menores precios que en las tiendas habituales. El economato es una importante figura del Paternalismo Industrial, ya que para optar a los productos los trabajadores y sus familias debían ir con una cartilla que justificara su vinculación a la empresa. El de Lillo del Bierzo pertenecía a la empresa Antracitas de Fabero. El teléfono de información para concertar la visita al economato es el 671 028 841.
➡️ Poblado de Diego Pérez en Fabero
Con el boom de la minería, debido a la fuerte industrialización de los años 40 y 50, llegaron a Fabero familias de toda España. Como no había casas para todos, se construyeron poblados cerca de los pozos. Las viviendas las construían las empresas, y los trabajadores pagaban una renta por el alquiler que se descontaba directamente de la nómina a final de mes. El Poblado de Diego Pérez, llegó a contar con 250 viviendas. Una de ellas fue adquirida por el Ayuntamiento de Fabero, y la ha convertido en un pequeño museo que recrea cómo vivían las familias mineras. Se ubica en la Calle Doctor Fleming nº 34 de Fabero.
➡️ La escuela del ayer
Se trata de un bonito proyecto museístico que pretender dar visibilidad a la educación de antaño y a la importante figura del maestro. El museo se ubica en una antigua escuela nacional de Fabero y cuenta con dos plantas. En la primera se muestra como sería una escuela en la primera mitad del siglo XX, y en la segunda planta se recrea la casa de la maestra.
➡️ Pozo Julia: Lugar imprescindible que ver en Fabero
Por último nos acercamos al Pozo Julia en el que llegaron a trabajar más de 3.500 mineros. Se puso en marcha en la década de los años 50 por el agotamiento de las reservas del Pozo Viejo, y estuvo en funcionamiento hasta el año 1991 cuando agotó sus reserva. Se trata de un pozo vertical que tenía tres plantas (50, 100 y 270) y alcanzaba los 275 metros de profundidad.
En el Pozo Julia se introdujo en el año 1962 como novedad en España el "sistema de arranque mediante tajos largos en frente único", siendo Antracitas de Fabero pionera en la mecanización de la minería en España. Como es lógico, las mejoras tecnológicas supusieron una importante reducción de plantilla.
Por suerte se realizan visitas guiadas al Pozo Julia que permiten conocer, el que fue, el principal motor económico durante décadas de Fabero, y como era el día a día de los mineros y sus condiciones de trabajo. Las visitas las realizan miembros de la Asociación de Mineros Cuenca de Fabero, aunque antes es necesario concertarlas con el Ayuntamiento de Fabero. Para más información y reservas está disponible el correo electrónico faberoturismo@gmail.com y el teléfono 671 028 841.
Recorrido por el Pozo Julia
Durante la visita, que tiene una duración aproximada de una hora, se recorren los siguientes espacios:
- Exteriores del Pozo Julia donde se hace una pequeña introducción sobre lo que se va a ver.
- Lampistería: sala donde el minero recogía la lámpara para su jornada de trabajo.
- Vestuarios: allí estaban las taquillas de los mineros, nos llamó la atención ver los monos colgados para que se secaran tras la larga jornada de trabajo.
- Duchas: había individuales y colectivas, con una capacidad de 150 personas.
- Zona de vigilantes: eran los encargados de controlar que el trabajo se hiciera correctamente.
- Zona de facultativos: solían ser ingenieros técnicos de minas y contaban con privilegios.
- Sala de compresores: una de las más importantes del complejo minero.
- Sala de máquinas: desde donde se controlaba el ascensor que subía y bajaba a los pozos.
- Lavadero: donde se seleccionaba el carbón por tamaños.
- Castillete: sustentaba el sistema de poleas.
- Mina: cuenta con espacios dedicados al barrenista, al picador y al estemplero.
➡️ Extra: Senderismo en Fabero
La Cuenca de Fabero ofrece muchas alternativas para los amantes del senderismo. Algunas de las rutas más interesantes son:
- Ruta del Agua: Dificultad alta, 18 kilómetros de distancia, duración estimada 6 horas.
- Ruta de Fontoria: Dificultad baja, 6 kilómetros de distancia, duración estimada 2 horas.
- Ruta de Potingas: Dificultad baja, 21 kilómetros de distancia, duración estimada 7 horas.
- Ruta del Robledal: Dificultad baja, 10 kilómetros de distancia, duración estimada 7 horas.
- Ruta de la Rubiona: Dificultad baja, 10 kilómetros de distancia, duración estimada 3 horas y media.
Nota: Baremos de dificultad y duración estimada sacada de la página web del Ayuntamiento de Fabero.
Si tienes cualquier consulta sobre qué ver en Fabero y la visita al Pozo Julia no dudes en dejar un comentario. Y si te gustó, y quieres recibir más entradas como esta, suscríbete al blog y compártela en las redes sociales.
Puede interesarte: Qué ver en El Bierzo
Deja una respuesta