Qué ver en Sabero
Recorriendo la provincia de León durante el blogtrip "Paisajes24" descubrimos el Valle de Sabero, una zona relacionada con la minería y el patrimonio industrial que tiene mucho potencial turístico. La verdad que nos sorprendió y no tardaremos en volver porque dejamos algunas cosillas pendientes. En las siguientes líneas te contamos qué ver en Sabero y en su entorno más cercano.
✍ Qué ver y hacer en el Valle de Sabero
A Sabero se le conoce como la cuna de la siderurgia y la minería leonesa. Es un municipio que cuenta con aproximadamente 1.200 habitantes y se compone de cinco localidades; Sahelices de Sabero, Olleros de Sabero, Sotillos de Sabero, Alejico y Sabero. Desde el punto de vista turístico, los lugares imprescindibles que ver en Sabero son:
➡️ Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León en Sabero
El museo, inaugurado en el año 2008, está ubicado en las antiguas instalaciones de la Ferrería de San Blas, concretamente en lo que fue la forja, y se trata de un ejemplo único de la industria siderúrgica europea del siglo XIX. Hay que decir que fue el primer complejo siderúrgico de España que utilizó los altos hornos de cok y la tecnología moderna que ya se estaba utilizando en empresas punteras de Francia y Alemania. También albergó las primeras máquinas de vapor de la provincia de León.
Conocido como la "Catedral de Hierro", es un edificio de estilo neogótico construido en piedra caliza y ladrillo, con tejado a dos aguas para aguantar la dura climatología de la zona. Tiene arcos diafragma apuntados por lo que no necesita columnas. Está declarado Bien de Interés Cultural y forma parte de los 100 elementos de patrimonio industrial más importantes de España. Es un buen ejemplo de como reconvertir el uso de un edificio para dinamizar la economía de la zona, y además rinde culto a la memoria de los mineros.
El museo cuenta con varias salas expositivas que dan un repaso a la historia de la zona, al día a día de la vida cotidiana en un ambiente rural, a la constitución de la Sociedad Palentino - Leonesa de Minas, al funcionamiento de la maquinaria y a la cultura minera.
Al lado de la fábrica se puede ver la botica, fundada por D. Fructuoso Martínez Rojo entre los años 1857 y 1859. Es preciosa y su emplazamiento dentro del complejo minero supuso un importante avance social para la atención de la clase obrera.
También las viviendas del poblado, alucinante las diferencias entre casas según el puesto de trabajo, y el antiguo Hospital Izaguirre que actualmente es un interesante museo.
Horario de visita al Museo de la Siderurgia y la Minería
- Horario de verano (de abril a septiembre)
- De martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
- Domingos y festivos de 10 a 14 horas y de 16:30 a 19:30 horas.
- Horario de invierno (de octubre a marzo)
- De martes a domingo de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas.
- Domingos y festivos de 10 a 14 horas y de 16:30 a 19:30 horas.
- Nota: Los lunes permanece cerrado por descanso.
Respecto al precio, la entrada general cuesta 2€, la entrada reducida 1€, y hay entrada gratuita para menores de 8 años, mayores de 65 años y pensionistas.
➡️ Ruta de las Minas en el Valle de Sabero
Visto el Museo de la Siderurgia y la Minería, un plan que debes apuntar si te gusta practicar senderismo es la Ruta de las Minas. Se inicia junto al museo y se trata de un recorrido de 10 kilómetros sin ninguna dificultad técnica. Algunos de los puntos de interés del recorrido son la Ermita de San Blas, las antiguas bocaminas, la cueva El Trigal, el Roblón de la Plata y el puente colgante sobre el río Esla.
Nota: La Ruta de las Minas es sencilla, pero si buscas emociones más fuertes entonces apunta la Vía Ferrata de Valdetorno. Entre otros atractivos cuenta con el puente tibetano más largo de España. Aquí tienes más información sobre el recorrido y como reservar.
➡️ Pozo Herrera y Pozo Herrera 2
Dos lugares relacionados con la minería muy interesantes que ver en Sabero son el Pozo Herrera y el Pozo Herrera 2.
- Pozo Herrera: Se trata de un complejo minero inaugurado en el año 1913 que estuvo en funcionamiento hasta 1968. Fue la primera mina con pozo vertical de la provincia de León. En la actualidad se conserva el espectacular castillete y la sala de máquinas. En esta última se han iniciado las obras para hacer un "Valle del Recuerdo" en honor a todos los mineros fallecidos en accidente.
- Pozo Herrera 2: Fue el último pozo en explotarse en la cuenca de Sabero. En él llegaron a trabajar más de 2.000 personas.
➡️ Cueva de Valdeajo
Sin duda, uno de los lugares más sorprendentes que ver en Sabero es la Cueva de Valdeajo. Concretamente se encuentra en Saelices de Sabero y fue descubierta de casualidad en el año 1999 mientras hacían unas prospecciones en la zona. La cueva es pequeña, unos 50 metros, pero destaca por la belleza de sus formaciones, especialmente los macarrones, los anemolitos y los frostworks.
La cueva se puede visitar durante todo el año, siempre que las condiciones climáticas lo permitan. En su interior hay una temperatura constante de unos 10º y la visita, que es guiada, dura aproximadamente 45 minutos.
Si vas en coche ojo con las indicaciones de Google Maps. Te recomendamos aparcar junto al refugio y desde allí continuar 400 metros caminando hasta la entrada de la cueva. Para reservar hay que ponerse en contacto con Ricardo en el teléfono 643 369 138.
➡️ Castillo de Aquilare o de Sabero
En los alrededores de Sabero se pueden ver las ruinas del Castillo de Aquilare, construido en el siglo X. Perteneció a la familia de los Flaínez y también a la familia de los Osorio. Está declarado Bien de Interés Cultural. Desde la Plaza de los Árboles en Sabero se inicia una sencilla ruta de senderismo circular de 6 kilómetros que lleva hasta las ruinas del castillo.
➡️ Extra: Cistierna
Por su cercanía a Sabero, y su relación con el patrimonio industrial, recomendamos también visitar la Villa Ferroviaria de Cistierna. Contaba con solo 500 habitantes y creció exponencialmente tras la inauguración el 11 de agosto de 1894 de la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda.
⭐ Museo del Ferroviario en Cistierna: Ubicado en el antiguo economato, cuenta con una interesante colección de objetos que acompañaban el día a día de los ferroviarios. En una de las salas hay un vídeo muy emotivo sobre el Tren del Hullero.
⭐ Taller de Cistierna: Se encuentra en la parte trasera del Museo del Ferroviario. Es la gran joya de la corona del pueblo y por suerte no se ha abandonado. Conserva toda la maquinaria de la época y con una pequeña restauración podría volver a funcionar. En importancia los talleres de Cistierna solo rivalizaban con los talleres de Balmaseda.
⭐ La Olla Ferroviaria: En Cistierna tuvimos la fortuna de disfrutar de una experiencia gastronómica de las que no se olvidan. Nos prepararon una olla ferroviaria, comida tradicional que nació en los vagones del hullero y servía para que los trabajadores del tren comieran caliente durante las grandes jornadas de trabajo. Es un plato contundente compuesto por alubia blanca, morcilla, tocino y chorizo, vamos que no te vas a quedar con hambre. Nosotros la comimos en el restaurante New Holly y por lo que nos comentaron hay que reservar con antelación.
Si tienes cualquier consulta sobre qué ver en Sabero no dudes en dejar un comentario. Y si te gustó, y quieres recibir más entradas como esta, suscríbete al blog y compártela en las redes sociales.
Puede interesarte: Qué ver en El Bierzo.
Deja una respuesta