Camino de Hierro : Ruta de los túneles y puentes en la Fregeneda
En esta ocasión viajamos a la provincia de Salamanca, concretamente a La Fregeneda, para hacer una ruta de senderismo que está llamada a entrar en el top de las más espectaculares de España, el Camino de Hierro. Son 17 kilómetros repletos de emociones en el corazón de las Arribes del Duero atravesando puentes imposibles, túneles de más de un kilómetro y medio de longitud y disfrutando durante todo el recorrido de unas vistas increíbles. En las siguientes líneas os contamos como hacer el Camino de Hierro y os damos algunas recomendaciones que pueden resultar de utilidad tras nuestra experiencia por tierras salmantinas.
✍ El Camino de Hierro en Salamanca
Sin entrar en demasiados detalles si que consideramos necesario dar a conocer unas breves pinceladas históricas del Camino de Hierro. Se trata del tramo final (17 kilómetros) de la antigua línea ferroviaria de 77 kilómetros que conectaba el municipio salmantino de la Fuente de San Esteban (Salamanca) con la aldea portuguesa de Barca d ' Alva. Se empezó a construir el 31 de agosto del año 1883 y en las obras participaron más de 2.000 trabajadores. Por desgracia decenas de ellos no pudieron estar el 8 de diciembre del 1887 cuando la inauguraron, ya que fallecieron durante las obras. Con el paso de los años poco a poco el tráfico ferroviario fue decayendo hasta que el 1 de enero de 1985 se cerró definitivamente. El 23 de abril del 2021, tras una gran inversión de la Diputación de Salamanca, se inauguró la ruta del Camino de Hierro dando una nueva vida a la antigua línea de ferrocarril aunque eso sí, cambiando los vagones por senderistas.
Os dejamos un vídeo de nuestra ruta por el Camino de Hierro. Si os gusta compartirlo y suscribiros a nuestro Canal de YouTube.
✍ Ruta de senderismo por el Camino de Hierro
Es una ruta lineal de 17 kilómetros de longitud que parte de la estación de Valdenoguera en La Fregeneda y finaliza en el puerto fluvial de Vega de Terrón. No te asustes, la ruta es lineal pero no es ida y vuelta. Una vez concluida un autobús lanzadera te llevará de nuevo hasta la estación de La Fregeneda. La ruta transcurre por la antigua línea ferroviaria que está perfectamente acondicionada y señalizada, no tiene perdida alguna simplemente hay que seguir las vías del tren. Durante el recorrido se pasa por 20 túneles y 10 puentes que suman entre todos más de 6,5 kilómetros de longitud. Además buena parte de la ruta va paralela al río Águeda que nos regala unas bonitas vistas del cañón y con suerte se puede disfrutar del vuelo de algún ave rapaz, sobre todo de los imponentes buitres leonados. Respecto a la dificultad no tiene ninguna más allá de que los 17 kilómetros pueden hacerse algo largos para las personas que no estén acostumbradas a caminar tanto. El desnivel, exceptuando el tramo alternativo para no pasar por el túnel número 3 durante la época de cría de los murciélagos, es 400 metros negativo, por lo que toda la ruta es en ligero descenso. Eso sí, hay dos cosas que conviene tener en cuenta. La primera es que los puentes tienen una altura considerable y aunque están acondicionados hay huecos por lo que se puede caer perfectamente una persona, así que precaución con los niños y las personas que padezcan vértigo. La segunda es la gran cantidad de piedra suelta que hay durante todo el recorrido (conviene llevar buen calzado). Por cierto, por la peligrosidad en el paso de los puentes está prohibida hacer la ruta con niños menores de 8 años, aunque personalmente aumentaría un par de años el límite de edad.
Características resumidas de la ruta
- Tipo de ruta: Lineal.
- Nivel de dificultad: Fácil
- Duración: 4 horas y media a buen ritmo.
- Distancia acumulada: 17 kilómetros.
- Desnivel: 400m negativos.
- Señalización: Buena.
- Época recomendada: Otoño y primavera.
➡️ Primer tramo: Estación de La Fregeneda - Túnel nº 3.
La ruta comienza en la estación de Valdenoguera en La Fregeneda, que por cierto cuenta con un amplio aparcamiento para dejar los vehículos. Lo primero, antes de comenzar a caminar, es acercarse hasta el punto de control que se encuentra en un antiguo vagón de mercancías rojo que hay en medio de las vías. Tras enseñar el DNI, o algún documento que te identifique, un operario te entrega una linterna y un chaleco reflectante naranja, al tiempo que te da unas explicaciones sobre el recorrido. Que no se te olvide apuntar el número de teléfono de emergencias por si ocurriera algo durante la ruta.
La linterna hay que tenerla a mano porque apenas se han recorrido 500 metros llega uno de los platos fuertes de el Camino de Hierro, el túnel nº 1 con sus más de 1.500 metros de longitud. En un principio los túneles nosotros los pasábamos por los extremos pero al final nos resultaba más cómodo ir por las traviesas que se adaptaban muy bien a nuestra zancada y así evitábamos resbalones indeseados o meter el pie en los agujeros que con frecuencia aparecían por los laterales.
Este primer tramo, en el que se pasa por los túneles 2 y 3, y el puente Pinganillo, son 5 kilómetros de ligero descenso hasta llegar al cañón del río Águeda. El túnel nº 3 está habitado por unos 12.000 murciélagos siendo una de las colonias más importantes de la península Ibérica. Desde el 15 de mayo hasta el final del verano, durante el periodo de cría, permanece cerrado y hay que ir por una senda alternativa que curiosamente fue de lo que más nos gustó de la ruta, siendo la única subida de todo el recorrido, unos 60 metros de desnivel.
➡️ Segundo tramo: Los puentes de el Camino de Hierro.
Tras salir del túnel nº 3, o conectar de nuevo con la línea ferroviaria después del desvío alternativo, llega el Puente del Morgado (105m) con el que comienza el segundo tramo de la ruta el Camino de Hierro. Son casi 6 kilómetros hasta llegar al Puente de las Almas y por el camino se pasa por el Puente de Poyo Rubio, Puente del Poyo Valiente, Puente del Lugar (el más largo del recorrido con 140 metros), Puente de los Poyos y el Puente de los Riscos, además de un sin fin de túneles. Desde el Puente del Morgado hasta el final de la ruta se camina paralelo al río Águeda hasta su desembocadura en el Duero en Vega Terrón.
Al principio avanzar por los puentes impone un poco, pero paso tras paso se va ganando confianza. Para los que sufran vértigo o se sientan inseguros aconsejo ir por alguno de los extremos que siempre viene bien ayudarse de la mano. A mitad de la ruta hay unos baños, una zona de descanso con unos bancos que puede ser un buen punto para comer algo y un operario al que en caso de dificultad se puede solicitar que te llevé en coche hasta el muelle fluvial de Vega de Terrón.
➡️ Tercer tramo: Puente de las Almas - Muelle fluvial.
Pasado el Puente de las Almas comienza el último tramo de la ruta el Camino de Hierro. Son menos de dos kilómetros hasta llegar al punto de control que hay junto al Puente Ferroviario Internacional del Águeda, lugar donde finaliza la ruta.
En esta parte de la ruta llama la atención lo bien cuidada que está la ribera del lado portugués, con cultivos de olivos y viñas. Tras cruzar por el puente a Portugal para hacerse la foto de rigor hay que bajar hasta el aparcamiento del Centro de recepción de visitantes de Vega Terrón (cuenta con un restaurante - cafetería) donde espera el transporte que lleva de regreso hacia la estación de la Fregeneda. El primer autobús sale a las 12:30 y el último a las 15:00 horas. Lo malo es que solo se hacen viajes cuando se completan un buen número de plazas por lo que puede tocar esperar un rato en la cafetería hasta que vayan llegando los senderistas. El trayecto en el autobús dura unos 20 minutos.
Nota: Existe la posibilidad de hacer un Camino de Hierro más corto en un trayecto de 8 kilómetros ida y vuelta (se completa en unas tres horas) llegando hasta el túnel número tres y regresando por un camino alternativo. Podrán acceder a él los niños menores de 8 años.
Horarios y entrada
A la hora de realizar el Camino de Hierro es de vital importancia tener claro los horarios porque pasada la hora del control de entradas la ruta permanece cerrada, estando prohibido el acceso. En función de la época del año el horario es el siguiente:
- Horario de otoño- invierno (15 de octubre al 31 de marzo):
- Control de entradas de 9:00 a 10:00 horas. La ruta debe finalizarse antes de las 16:30 horas.
- Horario de primavera - verano (1 de abril al 14 de octubre):
- Control de entradas de 7:30 a 8:30 horas. La ruta debe finalizarse antes de las 15:00 horas.
- Permanece cerrado todos los lunes, el mes de agosto y los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero.
Personalmente lo del horario es algo que no entiendo demasiado, aunque digan que es por el calor. Al tener que empezar todos prácticamente a la misma hora los primeros kilómetros hasta que la gente se va dispersando pierden bastante encanto.
Respecto al precio de la entrada cuesta 5€ la general, 4€ la reducida y 2,5€ para los vecinos de Hinojosa de Duero y La Fregeneda. La entrada hay que comprarla online desde la página de el Camino de Hierro e incluye un chaleco reflectante y una linterna, además del autobús lanzadera hasta la estación de La Fregeneda.
✍ Recomendaciones para hacer la ruta por el Camino de Hierro
Tras realizar la ruta de senderismo por el Camino de Hierro te dejamos algunos consejos que pueden resultar de utilidad:
- Evitar los días calurosos. Aunque no es dura es una ruta larga y exceptuando los tramos de los túneles no hay sombras.
- Llevar agua porque no hay fuentes durante el recorrido. Al menos dos botellas de medio litro.
- Otra cosa que no puede faltar en la mochila es algo de comida. Unas barritas energéticas nunca están de más y ocupan poco espacio. Tampoco hay que pasarse comiendo porque luego el camino restante puede hacerse pesado. Mejor comer bien una vez finalizada la ruta.
- Utilizar calzado adecuado. Hay muchas piedras durante el recorrido.
- Hay que tener en cuenta que no se puede hacer el Camino de Hierro con mascotas.
- En los puentes hay que tener mucho cuidado con los niños. Un descuido puede resultar fatal.
- Hay que ser respetuoso con el medio ambiente y recoger todos los desperdicios que se generen.
- En los meses de verano no hay que olvidarse protección solar, gafas de sol y una gorra o sombrero.
- Siempre que se pueda evitar los findes de semana y festivos, suele estar muy concurrido.
- Hay que conservar la entrada hasta el final de la ruta. Lo ideal es llevarla en el teléfono móvil.
- No hacer la ruta si la forma física no es la adecuada. No es dura pero si exigente.
✍ Qué ver y hacer en el entorno de la Fregeneda
El Camino de Hierro no te llevará más de media jornada por lo que el resto del día se puede aprovechar para ver alguna de las joyas con las que cuentan las Arribes del Duero. En nuestro caso recomendamos acercarse hasta San Felices de los Gallegos y Ahigal de los Aceiteros donde disfrutar con una experiencia de oleoturismo. En la tienda online de Aceiteros del Águeda puedes contratar un pack muy interesante y a buen precio que incluye una comida en la Posada de los Aceiteros, una visita a la Bodega Quinta Las Velas y una visita a la almazara con degustación incluida y una botella de Zorzal de Arribes.
⚠️ Planifica tu viaje
Ahora que ya sabes un poco más sobre el Camino de Hierro de la Fregeneda te doy algunos consejos que pueden ayudarte a planificar tu viaje. Como ya sabes es recomendable viajar con seguro de viaje siempre que se vaya a practicar senderismo. Yo utilizo coverontrip y nunca he tenido ningún problema. Si usas el código «viajesymapas» obtienes un 10% de descuento.
⇨ Cuando hacer el Camino de Hierro
Es una ruta ideal para hacerla cualquier día siempre que no haga demasiado calor. De todos modos si tuviéramos que recomendar una estación sería la primavera, que además se puede aprovechar la escapada para ver algunas de las espectaculares cascadas que nos regalan las Arribes del Duero como el Pozo de los Humos o el Pozo de Airón.
⇨ Cómo llegar
La ruta empieza en la antigua estación de la Fregeneda - Valdenoguera, os dejamos la ubicación en Google Maps. Para llegar hasta la estación hay que tomar un camino en la carretera CL-517 pero está bien señalizado en la carretera.
- Desde Salamanca se tarda una hora y medía por la CL-517.
- Desde Ciudad Rodrigo alrededor de 50 minutos por la SA-324.
⇨ Dónde dormir
Para dormir y comer en la zona solo podemos recomendar la Posada de los Aceiteros y el Hotel Eurostarts Fuerte de la Concepción, que fuera de temporada alta suele tener magníficas ofertas. De todos modos puedes buscar las mejores ofertas de hoteles para dormir en Booking y así encontrar el más afín a tus necesidades.
Si tienes cualquier consulta sobre el Camino de Hierro no dudes en dejar un comentario. Y si te gustó, y quieres recibir más entradas como esta, suscríbete al blog.
Puede interesarte: Ruta por los Arribes del Duero
-
En menos de seis ni es recomendable hacerlo, ni es posible. Se trata de disfrutar NO de correr riesgos innecesarios.
-
Necesitamos , REIVINDICAMOS,la rehabilitación de TODA la línea férrea, desde La Fuente de San Esteban hasta Barca D'Alva, por un FUTURO SOSTENIBLE para TODA la zona oeste de Salamanca, " TIERRA OLVIDADA " en la " España Vaciada ".
-
Hemos realizado el Camino de Hierro y tenemos que comentar que se tenga mucho cuidado. Los laterales de los túneles son muy inestables por las piedras allí colocadas ya que muchas se mueven y giran dejando un hueco donde se puede introducir el pie. El día que realizamos el Camino, vimos a una persona introduciendo la pierna hasta la rodilla al desplazarse una piedra del interior de un túnel. Igualmente transitar por la zona al aire libre entraña cierta dificultad, ya que hay zonas con cantos los cuales se mueven y facilitan la caída. También vimos una caída sobre los cantos. En algunos puentes, el lado interior del camino no esta protegido y hay espacio para, en caso de perdida de equilibrio pudieras deslizarte por el hueco existente. Las linternas que facilitan al registrarte iluminan muy poco. El fijar las piedras del interior de los túneles, cambiar los cantos del exterior por grava, colocar tablones en el espacio interior de los puentes y mejorar la iluminación de las linternas contribuiría a mejorar la seguridad.
Deja una respuesta
Muy interesante!!