Ruta por la Sierra de Francia en coche
En esta ocasión os proponemos una ruta por la Sierra de Francia en coche. Es un destino perfecto para escaparse varios días por el sur de la provincia de Salamanca disfrutando de la naturaleza, del turismo activo, de la belleza de sus pueblos serranos, de sus tradiciones culturales, de su patrimonio histórico y por supuesto, de su estupenda gastronomía. En las siguientes líneas os contamos qué ver en la Sierra de Francia, sus mejores miradores, las rutas de senderismo que podéis hacer y los pueblos que más nos gustaron.
✍ Parque Natural Las Batuecas - Sierra de Francia
El Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia ocupa una superficie de 30.183 hectáreas alcanzando su mayor altura en los 1.735 metros del Pico La Hastiala. Fue declarado Reserva de la Biosfera en el año 2006 y además es Zona de Especial Protección para las Aves (Zona ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Entre sus especies más emblemáticas se encuentra la cabra montesa, el águila real y la cigüeña negra. Respecto a la flora destacan los frondosos bosques de robles y los castaños. Los 15 municipios que forman el Parque Natural son: La Alberca, el Cabaco, Cepeda, Herguijuela de la Sierra, Madroñal, el Maíllo, Miranda del Castañar, Mogarraz, Monforte de la Sierra, Monsagro, San Martín del Castañar, Serradilla del Arroyo, Sotoserrano , Villanueva del Conde y Nava de Francia.
Casa del Parque
Antes de empezar la ruta por el Parque Natural Las Batuecas - Sierra de Francia es muy recomendable acercarse hasta la Casa del Parque para comprender mejor los paisajes que se verán después. Se ubica en La Alberca, concretamente en la Ctra. Las Batuecas nº22. Se puede contactar con la Casa del Parque en el correo electrónico cp.batuecas@patrimonionatural.org y el teléfono 923415421.
Nota: Para ir abriendo el apetito os dejamos un vídeo con unas espectaculares tomas de la Sierra de Francia y sus pueblos. Si os gusta compartirlo y suscribiros al Canal de YouTube.
✍ Mapa de la ruta por la Sierra de Francia en coche
Para ayudar a la planificación de vuestro viaje a la Sierra de Francia os dejamos señaladas en el siguiente mapa nuestras paradas de la ruta. Os aconsejamos que lo descarguéis porque en muchas zonas no hay conexión a Internet.
✍ Qué ver y hacer en la Sierra de Francia
Hay mucho que ver en la Sierra de Francia. Tesoros naturales, pueblos con encanto, espectaculares miradores, ruinas romanas, castillos y hasta pinturas rupestres. Todo ello lo vamos a detallar a continuación y además os comentamos algunas de las rutas de senderismo y deportes de aventura que podéis hacer.
➡️ La Peña de Francia
La Peña de Francia (1.723 metros de altura) es el lugar más emblemático que ver en la Sierra de Francia. A parte de ofrecer unas estupendas vistas 360º en la cima se ubica el Santuario de Nuestra Señora de Francia, lugar de peregrinación desde el año 1434 cuando se les apareció la virgen a un grupo de franceses que andaban por la zona. El Santuario es un conjunto monumental compuesto por el convento (fundado por los Dominicos), la iglesia que alberga la talla de la Virgen Negra (aunque no es la original) , el Rollo Jurisdiccional, la Capilla de la Blanca (donde se encontró la talla de la virgen), el pozo verde y los miradores. Sobre todo el conjunto se alza imponente hacia el cielo el repetidor aunque la verdad que rompe un poco la armonía del paisaje. También hay una hospedería con restaurante donde se puede pasar la noche pero durante nuestra última visita estaba cerrada por la Covid-19.
Para subir hasta la cima de la Peña de Francia se puede hacer en coche o mediante una ruta de senderismo (12 kilómetros ida y vuelta y 650 metros de desnivel) que sale desde el Caserito en Nava de Francia. No está de más recordar que mucha precaución en la carretera sobre todo en invierno con la nieve y el hielo. Durante el recorrido no olvidéis parar en el Mirador del Lobo.
➡️ Meandro del Melero
El río Alagón nos regala el Meandro del Melero, uno de los más bonitos de Europa y otro de los tesoros naturales que ver en la Sierra de Francia, aunque compartido con la provincia de Cáceres en la que hay que adentrarse para llegar al Mirador de la Antigua que nos ofrece las mejores vistas del meandro. Para llegar hay que tomar una pista asfaltada de 3 kilómetros en Riomalo de Abajo. Importante para no llevarse una desilusión ir solo cuando el embalse de Gabriel y Galán esté al menos al 40% de su capacidad. Si pincháis aquí podéis comprobar el nivel de agua del embalse.
➡️ Valle de Las Batuecas
Para desconectar nada mejor que perderse por el Valle de Las Batuecas, un lugar donde reina la paz y la tranquilidad. Lo ideal es hacer la ruta de senderismo que lleva hasta las pinturas rupestres de el Canchal de las Cabras Pintadas, con la posibilidad de alargar la ruta hasta la Cascada del Chorro (aconsejable solo en época de fuertes lluvias o nieve para no encontrarla sin agua). Esto último solo es posible desde septiembre hasta febrero, el resto de los meses del año el acceso está prohibido al tratarse de una zona sensible por la anidación de las aves. La ruta hasta el Canchal de las Cabras Pintadas es fácil (6 kilómetros entre la ida y la vuelta). Por el camino, que transcurre paralelo al río Batuecas, se pasa por el Monasterio de San José de Las Batuecas (pasado este no dudes en tomar momentáneamente el desvió que lleva hasta el mirador de San José que ofrece las mejores vistas del monasterio). A la vuelta si hace buen tiempo podéis daros un baño en las piscinas naturales del río Batuecas.
➡️ Miradores de la Sierra de Francia
Durante el recorrido en coche por las carreteras de la Sierra de Francia hay miradores en los que merece la pena parar y deleitarse unos instantes con las vistas que nos regalan. Ya hemos hablado del Mirador del Lobo y los miradores de la Peña de Francia (Balcón de Santiago, Balcón del Fraile y Mirador de Santo Domingo), del Mirador de San José en el Valle de las Batuecas y del Mirador del Meandro del Melero, pero apunta también el Mirador de Madroñal, el Mirador de la Peña de la Cabra, el Mirador de Las Juntas y el Mirador del Portillo que ofrece a su vez unas bonitas vistas del Valle de las Batuecas y de la Sierra de Francia. Ojo con la subida al Puerto del Portillo en la carretera SA-201 que conecta el Monasterio de San José de Las Batuecas con la Alberca ya que tiene 8 curvas muy cerradas, así que precaución.
➡️ Pueblos de la Sierra de Francia
Uno de los principales atractivos turísticos de la Sierra de Francia son sus pueblos en los que es posible contemplar la arquitectura tradicional serrana. Sin entrar en demasiados detalles porque haremos una publicación específica sobre ellos los 3 pueblos que más nos gustaron durante nuestra ruta fueron:
🔸 La Alberca
La Alberca es el pueblo más conocido y turístico de la Sierra de Francia. En el año 1940 fue declarado Conjunto Histórico Artístico (el primero de España) y forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España. Es pequeño y coqueto, ofreciendo bonitos rincones a cada paso que das por sus calles estrechas y empedradas con las casas de entramado de madera que tienen los balcones y ventanas llenos de flores. El corazón de La Alberca es su preciosa Plaza Mayor, lugar donde se concentran la mayoría de los turistas que aprovechan para comprar algún producto típico en las tiendas y los puestos ambulantes que hay en ella, o simplemente se sientan en la terraza de algún restaurante a tomar algo. Lo ideal es perderse por sus calles pero no dejes de visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Marrano de San Antón, sus ermitas, la Casa Museo "Satur Juanela" y el Museo del Traje. Recomiendo madrugar porque se suele llenar de turistas en las horas centrales del día, sobre todo los fines de semana y festivos.
🔸 Mogarraz
Mogarraz es una de las grandes joyas que ver en el Parque Natural de las Batuecas - Sierra de Francia y no es tan concurrido como La Alberca, lo que permite pasear por sus calles prácticamente en solitario. Bueno la verdad que en solitario no, ya que mientras recorres sus calles te acompañarán los casi 400 retratos que hay pintados en las fachadas de sus casas, obra del artista local Florencio Maillo. Se corresponden a los vecinos que vivían en el pueblo a finales de la década de los 60 y por ello se le conoce como el pueblo de las caras. Es un auténtico museo al aire libre que está declarado Conjunto Histórico - Artístico desde el año 1986. y forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España. Respecto a su patrimonio apunta para visitar la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, la Plaza Mayor, la Torre Campanario, la Cruz de los Judíos, el Humilladero, el Museo del Ibérico y la Casa de las Artesanías.
🔸 Miranda del Castañar
Miranda del Castañar es un pueblo de la Sierra de Francia en el que el tiempo se ha detenido y que permite retroceder a la Edad Media al pasear por el interior de su recinto amurallado prácticamente en solitario. Las murallas son del siglo XII y XIII y conservan sus cuatro puertas de acceso (la Puerta de la Villa, la Puerta del Postigo, la Puerta de San Ginés y la Puerta de Nuestra Señora de la Cuesta). Al igual que La Alberca y Mogarraz forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España y está declarado Conjunto Histórico Artístico. Lo más conocido es el imponente Castillo de los Zúñiga pero además no puedes perderte la Torre de las Campanas, la Iglesia de Santiago y San Ginés, la Cárcel Real, la Casa del Peso y la Plaza Mayor que llama la atención por ser realmente una plaza de toros, siendo la segunda más antigua de España.
Hemos comentado los 3 pueblos de la Sierra de Francia que más nos gustaron pero la verdad que todos tienen su encanto. Siempre que haya tiempo disponible o se pueda alargar la escapada merece la pena acercarse a todos, aunque sea para dar un simple paseo por sus calles y admirar el enclave en el que se ubican. No olvides pueblos como Sotoserrano, Garcibuey, Monforte de la Sierra, Monsagro, Cepeda, San Esteban de la Sierra, Herguijuela de la Sierra, Sequeros, San Martín del Castañar y Villanueva del Conde. Estos tres último además están declarados como Conjunto Histórico Artístico.
➡️ Rutas de senderismo y turismo activo en la Sierra de Francia
Los amantes del senderismo tienen en la Sierra de Francia una amplia oferta de rutas. Algunas de ellas son:
- Ruta Cepeda - Herguijuela de la Sierra - Madroñal (PRSA-13).
- Camino de los Rodales ( PRCSA-16): Ruta circular de 6km desde Miranda del Castañar.
- Camino del Agua entre Mogarraz y Monforte.
- Bosque de los Espejos entre San Martín del Castañar, Las Casas del Conde y Sequeros.
- Camino de los Prodigios entre Miranda del Castañar y Villanueva del Conde.
- Camino de las Raíces en La Alberca.
- Ruta de los 3 ríos en Sotoserrano.
- Ruta de los lagares rupestres en San Esteban de la Sierra.
- Senda de los castaños centenarios en Nava de Francia.
- Ruta a la Peña de Francia desde Nava de Francia.
- Ruta al canchal de las Cabras Pintadas y a la cascada del Chorro.
- Ruta de los miradores de las sierras entre Santíbañez de la Sierra y San Esteban de la Sierra.
Nosotros hemos hecho la ruta al Canchal de las Cabras Pintadas, la de los lagares rupestres en San Esteban de la Sierra, el Camino de las Raíces en La Alberca y el Camino del Agua en Mogarraz, todas muy recomendables. Los que busquen adrenalina pueden practicar también en la Sierra de Francia actividades como barranquismo, tirolina, rápel u otras más tranquilas como paseos a caballo, tiro con arco o rutas en quads.
⚠️ Planifica tu viaje a la Sierra de Francia
Ahora que ya sabes los mejores lugares que ver en la Sierra de Francia te doy algunos consejos que pueden ayudarte a planificar el viaje. Lo primero, siempre que se vaya a practicar senderismo o deportes de aventura, es recomendable llevar un seguro de viaje. Nuestro favorito es el de Iati seguros y por ser nuestro lector tienes un descuento del 5%.
⇨ Itinerario de un día para la ruta en coche por la Sierra de Francia.
- Meandro del Melero, ruta al Monasterio de San José de Las Batuecas, Mirador del Portillo, La Alberca, Mogarraz y la Peña de Francia.
⇨ Itinerario de dos días para la ruta en coche por la Sierra de Francia.
- Día 1: Meandro del Melero, ruta al canchal de las Cabras Pintadas, Mirador del Portillo, La Alberca incluyendo la ruta Camino de las Raíces y la Peña de Francia.
- Día 2: Mogarraz con la ruta Camino del Agua y acabando la jornada en Miranda del Castañar, parando durante el recorrido por tantos pueblos como diera tiempo ya que las distancias entre ellos son cortas.
⇨ Dónde dormir y comer en la Sierra de Francia
En nuestras escapadas a la Sierra de Francia nos hemos alojado en el Hotel Termal Abadía de los Templarios en La Alberca y en la Casa Lucia de Mogarraz, ambas muy recomendables. De todos modos puedes buscar las mejores ofertas de hoteles para dormir en Booking y así encontrar el más afín a tus necesidades.
Respecto a comer en restaurantes te aconsejamos el Mirasierra de Mogarraz. Puede resultar algo caro pero es una buena forma de saborear platos tradicionales de la zona y acertar seguro. Otra cosa a tener en cuenta son los productos típicos de la Sierra de Francia como la miel (Reina Sierra de Francia en La Alberca), los embutidos, el hornazo y el vino.
Si tienes cualquier consulta sobre la ruta por la Sierra de Francia no dudes en dejar un comentario. Y si te gustó y quieres recibir más entradas como esta, suscríbete al blog.
Puede interesarte: Ruta por los Arribes del Duero
Deja una respuesta