Valle de Ansó y Valle de Hecho: Qué ver y hacer en una ruta en coche.
En esta ocasión viajamos hasta la parte más occidental del Pirineo aragonés, en la provincia de Huesca, para hacer una ruta por el Valle de Ansó y el Valle de Hecho. Recorreremos paisajes asombrosos, pueblos mágicos, lugares con historia y disfrutaremos de su excelente gastronomía. Además os dejamos un vídeo en nuestro canal de YouTube con los lugares que más nos gustaron de los valles de Ansó y de Hecho ¿Te apuntas a descubrir una de las zonas más desconocidas y aisladas de los Pirineos?
✍ Mapa de la ruta por el Valle de Ansó y Hecho en coche
En el siguiente mapa están señalados todos los lugares que visitamos durante nuestra escapada por el Valle de Ansó y el Valle de Hecho. Fueron tres días y la verdad que nos hubiera gustado estar algún día más porque dejamos pendiente alguna que otra cosilla, sobre todo rutas de senderismo. Nuestro punto de partida fue el pueblo de Biniés y el punto final Siresa, desde donde regresamos a Zaragoza.
✍ Itinerario: Qué ver en el Valle de Ansó y Hecho
De cada día de la ruta os hemos preparado un pequeño resumen para que tengáis a mano los principales lugares que ver en el Valle de Ansó y de Hecho y calculéis el tiempo que os puede llevar cada visita.
Nota: Antes de nada echar un vistazo al vídeo de nuestra ruta por los Valles de Ansó y Hecho. Si os gusta compartirlo y suscribiros a nuestro canal de YouTube.
➡️ Día 1: Qué ver en el Valle de Ansó:
Para acceder al Valle de Ansó elegimos la Foz de Biniés, un angosto desfiladero de unos 5 kilómetros de longitud que las aguas del río Veral han ido moldeando en la roca caliza durante miles de años, dejando unas paredes verticales que superan en determinados puntos los 200 metros de altura. Quisimos recorrer la preciosa carretera paralela al río Veral, llena de curvas y túneles que, aunque el asfalto no está en muy buen estado, ofrece unas bonitas vistas del cañón. Decir que la Foz de Biniés está declarado como Punto de Interés geológico de Aragón y es un buen lugar para el avistamiento de aves como el alimoche, el buitre leonado, el treparriscos y el mirlo acuático entre otras muchas. Nos gustó tanto que hicimos el recorrido un par de veces y en el tiempo que pasamos allí no nos cruzamos con ningún coche. Eso sí, hay que tener precaución que la carretera es estrecha, no hay demasiada visibilidad y puede haber piedras en el suelo.
La siguiente parada ya fue en Ansó, que se encuentra a unos 20 minutos en coche de la Foz de Biniés. Tiene menos de 500 habitantes y además de formar parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España está declarado Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico Artístico.
Qué ver en Ansó
A pesar de su pequeño tamaño Ansó tiene mucho que ofrecer al visitante. Lo ideal es dejar el coche en parking que hay a la entrada del pueblo y caminar tranquilamente por sus calles empedradas. Lo primero que llama la atención son sus casas de arquitectura popular, que combinan la piedra y la madera, decoradas con coloridas flores y plantas. No hay que perderse la torre medieval del siglo XVI, la Ermita de la Virgen de Puyeta, la Iglesia de San Pedro que alberga en su interior el Museo Etnológico y de Arte Sacro y el Museo del Traje Ansotano, el Centro de Interpretación de la Naturaleza y la Plaza Domingo Miral en la que se ubica el Ayuntamiento.
Visto Ansó pusimos rumbo a través de una carretera de montaña hasta el Refugio de Linza, ya dentro del Parque Natural de los Valles Occidentales, desde donde se inician un buen número de rutas de senderismo (cimas como la Mesa de los Tres Reyes, Txamantxoia, Petretxema o paseos más tranquilos como el Bosque de Gamueta que está considerado el mejor bosque monumental del Pirineo pudiendo observar espectaculares ejemplares de abetos o haya). La idea que teníamos era hacer una ruta por el Bosque de Gamueta pero al final optamos por posponerlo al otoño y nos decidimos por la ruta de las Foyas del Ingeniero.
Ruta de las Foyas del Ingeniero
Se trata de una ruta circular de casi 7 kilómetros de longitud con un desnivel positivo de 272 metros que no presenta ninguna dificultad técnica. Se inicia junto al aparcamiento del Refugio de Linza y está señalizada como la ruta S3. Durante el recorrido se disfruta de unas espectaculares vistas y de uno de los hayedos mejor conservados del Pirineo.
La ruta nos costó poco más de dos horas y después de tomar algo en el Refugio de Linza nos dirigimos hasta nuestro hotel en Siresa (Castillo d´Acher) para descansar de cara a la exigente jornada del día siguiente. Pero antes, como hacía bastante calor nos detuvimos durante el descenso para darnos un baño en las pozas del río Veral. Eso sí, el agua estaba fría de narices.
➡️ Día 2: Qué ver y hacer en el Valle de Hecho:
El segundo día dejamos atrás el Valle de Ansó para adentrarnos en el Valle de Hecho y hacer una de sus rutas de senderismo más emblemáticas, la que lleva al Ibón de Estanés por Aguas Tuertas (también dentro del Parque Natural de los Valles Occidentales).
Ruta por Aguas Tuertas hasta el Ibón de Estanés
Vamos a comentar, sin entrar en demasiados detalles porque publicaremos en breve un post específico, la ruta al Ibón de Estanés por Aguas Tuertas. Es una ruta larga (19 kilómetros entre la ida y la vuelta) con un desnivel positivo de 740 metros y que se completa en unas 6 horas. Comienza en el aparcamiento de Guarrinza (conviene ir pronto para no quedarse sin plazas) y desde allí hay que subir por una pista forestal hasta llegar al Valle de Aguas Tuertas, que posiblemente es el paisaje más impresionante que ver en el Valle de Hecho. Es un valle glaciar en forma de U rodeado por picos de más de 2.000 metros de altura y donde los animales campan a sus anchas. Por el centro del valle, durante más de dos kilómetros, transcurre el río Aragón Subordán en constantes zigzag regalándonos caprichosamente un sin fin de meandros. Superado el Valle de Aguas Tuertas comienza el tramo más exigente de la ruta, la ascensión al Puerto de Escalé por un "sendero" con bastantes piedras. Tras coronar un collado a 1.900 metros de altura hay que girar a la izquierda para comenzar el descenso hasta el Ibón de Estanés que está ubicado justo en la frontera con Francia. La ruta no tiene ninguna dificultad técnica pero para los que no estén acostumbrados a caminar puede hacerse algo larga y no hay que olvidar que se trata de alta montaña por lo que conviene ir bien equipado y llevar comida y agua.
Pasadas las tres de la tarde terminamos la ruta y paramos a comer, por suerte aún tenían la cocina abierta, en el camping de la Selva de Oza. El menú costaba 17,9€ y aunque había poca variedad los platos eran abundantes y de calidad. Tras la comida fuimos a descansar un poco al hotel y a última hora de la tarde pusimos rumbo a Hecho para conocer el pequeño pueblo que da nombre al valle. Es muy tranquilo y nos gustó pasear por sus calles estrechas y sinuosas en las que parece que el tiempo se ha detenido y que conservan sus casas de arquitectura popular, construidas en piedra y con los techos de pizarra. Para visitar apunta su iglesia parroquial, la Torre Ysil, el Museo Etnológico "Casa Mazo" y el Museo de Escultura Contemporánea al Aire Libre.
➡️ Día 3: Ruta por el Valle de Ansó y Hecho:
El último día nos dedicamos a recorrer algunos de los tesoros de la Selva de Oza y a hacer la ruta de senderismo al Ibón de Acherito (que aunque se accede por el Valle de Hecho pertenece al término municipal de Ansó). Fue una pena pero el tiempo no acompañó y durante la ruta nos pilló una tormenta de las buenas.
Ruta al Ibón de Acherito
Al igual que con la ruta al Ibón de Estanés haremos solo un pequeño resumen. Se trata de una ruta circular de 11.5 km sin ninguna dificultad técnica y con un desnivel de 650 metros que se completa en unas 4 horas. La ruta se inicia en el parking de la Mina donde hay que tomar un sendero de subida constante por el Barranco de las Foyas hasta girar a la izquierda para comenzar el tramo más exigente que nos deja junto al Ibón de Acherito, a los pies de una cresta rocosa. Una vez se ha disfrutado de las espectaculares vistas del Ibón hay que regresar al aparcamiento, pero esta vez descendiendo por el Barranco del Acherito. Cuando estábamos en el ibón empezó a diluviar y no pudimos saborear demasiado el descenso. No hay que olvidar que se trata de alta montaña y siempre hay que ir bien equipado porque el tiempo puede cambiar en cualquier momento. Durante el recorrido vimos algunas personas que estaban haciendo la ruta como si dieran un paseo por un pinar y lo pasaron bastante mal.
Selva de Oza
Tras la ruta al Ibón de Acherito regresamos de nuevo al restaurante del Camping de la Selva de Oza para comer, que nos gustó mucho el día anterior y decidimos repetir. Desde el mismo aparcamiento del camping se inicia una pequeña ruta de aproximadamente una hora que se adentra en los densos bosques de la Selva de Oza y permite visitar la Corona de los Muertos que es uno de los mejores conjuntos megalíticos del Pirineo. Repartidos por todo el Valle de Hecho hay innumerables muestras de este arte tan misterioso.
La siguiente parada que teníamos pensada era el Centro de Interpretación del Megalitismo Pirenaico pero se encontraba cerrado así que aprovechamos para hacer parte de la ruta por la calzada romana hasta llegar a la torre del Castillo Viejo. La verdad que no nos gustó demasiado, tal vez porque ya estuviéramos algo cansados pero después de los paisajes que habíamos visto no nos pareció nada del otro mundo. Dejamos pendiente la visita a la Boca del Infierno porque el tiempo no acompañó, así que para otra ocasión que nos escapemos por la zona. Apuntar también el parque de aventuras de la Selva de Oza, un lugar seguro que los niños y los no tan niños disfrutarán un montón. Tras esto emprendimos hacia Zaragoza dando por finalizado el viaje por el Valle de Ansó y de Hecho.
Nota: También dejamos pendiente una visita guiada por el Monasterio de San Pedro de Siresa, una de las joyas románicas de Aragón, ya que tan solo pudimos observarlo por fuera.
✍ Planifica tu viaje: Dónde dormir y comer en los valles de Ansó y Hecho
Es recomendable llevar seguro de viaje siempre que se vaya a practicar senderismo. Nuestro favorito es el de Iati seguros y por ser nuestro lector tienes un descuento del 5%.
Respecto al alojamiento la verdad que tampoco es que haya demasiadas opciones. Nos decantamos por el hotel Castillo d´Acher en Siresa que tiene una buena relación calidad/precio. De todos modos puedes buscar las mejores ofertas de hoteles para dormir en Booking y así encontrar el más afín a tus necesidades. En cuanto a los restaurantes nos gustaron mucho el Camping de la Selva de Oza y el Restaurante Canteré en Hecho.
✍ Top 5 de los lugares que ver en los valles de Ansó y Hecho
Por mojarnos un poco, los 5 lugares que más nos gustaron fueron:
- Aguas Tuertas.
- Foz de Beniés.
- Ibón de Estanés.
- Ibón de Acherito.
- Hecho.
Si tienes cualquier consulta sobre que ver en una ruta por el valle de Ansó y Hecho en coche no dudes en dejar un comentario. Y si te gustó, y quieres recibir más entradas como esta, suscríbete al blog y sígueme en las Redes Sociales.
Puede interesarte: Ruta por Aragón en coche
Deja una respuesta