Mapa de Juan de la Cosa

En esta ocasión os hablamos de una joya de la cartografía universal, el mapa de Juan de la Cosa. Fue creado en el año 1500 por el marinero y cartógrafo cántabro durante su estancia en el Puerto de Santa María (Cádiz). En él están representadas las tierras descubiertas en américa hasta finales del siglo XV. Su importancia radica en que es el primer mapamundi en el que aparece el continente americano.

mapa juan de la cosa
Índice

✍ Carta o mapa de Juan de la Cosa

El mapa de Juan de la Cosa representa las tierras descubiertas en el continente americano hasta finales del siglo XV por las expediciones españolas y portuguesas de Cristóbal Colón (1492, 1493, 1498), Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón, Juan Caboto, Pedro Álveres Cabral y los portugueses Bartolomeu y Vasco da Gama. A la izquierda, en el mapa, aparece el "Nuevo Mundo" en color verde (posiblemente por las selvas tropicales que tanto llamaron la atención de los europeos) y a la derecha el "Viejo Mundo", que no está coloreado y sigue el estilo de los mapas portulanos de la escuela mallorquina. Se podría decir que es un mapa que sirve de transición entre los portulanos típicos de la época y la nueva cartografía.

La carta de navegación tiene unas medidas de 93 cm de alto y 183 cm de ancho. Está pintada con tinta y acuarelas sobre dos pergaminos de piel de ternera unidos por el centro, a la altura de Italia y África. Algo que llama la atención es que los pergaminos no son simétricos.

Del mapa de Juan de la Cosa destaca su minuciosa decoración. Se estima que fue encargado por algún miembro de la corte de los Reyes Católicos, entre los favoritos se encuentra el obispo Fonseca. Cuenta con detalles como rosas de los vientos, una de ellas en el centro tiene una imagen de la virgen, banderas, topónimos escritos en castellano, ríos pintados de azul, el Mar Rojo pintado de color rojo, personajes históricos y simbología religiosa como la estrella de oriente, los Reyes Magos o el nacimiento de Jesús. También, posiblemente en alusión al descubridor de América, se aprecia una imagen de San Cristóbal que está ubicada en el corazón de Centroamérica. Debajo de la imagen del santo aparece el nombre del autor y una inscripción que indica que el mapa se realizó en el año 1500 en el Puerto de Santa María. Señalar que en el mapamundi aparece la línea ecuatorial, el trópico de Cáncer y el Meridiano de las Azores.

Como detalle técnico decir que presenta una escala en forma de líneas de puntos pero sin ninguna referencia. Tras los últimos estudios realizados se cree que la distancia entre los puntos podría representar 50 millas. La longitud es bastante exacta, cosa que no ocurre con la latitud que está un pelín distorsionada.

Hay varias teorías sobre el origen del mapa de Juan de la Cosa. La más aceptada es que el mapa que se conserva es una copia del original, de ahí que muchos topónimos sean ilegibles, como si el copista no hubiera podido entender la letra del autor original.

No se sabe con certeza cuando Juan de la Cosa entregó la carta a su mecenas. Se piensa que pudo ser durante una audiencia con los Reyes Católicos en el año 1503 en la ciudad de Segovia, momento en el que presentó dos "cartas de marear de las Yndias". Presumiblemente de ahí pasaron a manos del obispo Fonseca, para después ser archivadas en la Casa de Contratación de Sevilla hasta que se les perdió la pista.

No se volvieron a tener noticias del mapa de Juan de la Cosa hasta el año 1832 cuando el barón de Walckenaer se lo compró a un comerciante en París. Tras la muerte de éste, en el año 1852, salió a subasta y fue adquirido por el Ministerio de la Marina por un coste de 4.321 francos. En la actualidad se ubica en el Museo Naval de Madrid, concretamente en la Sala de los Descubrimientos, y su estado de conservación es bueno.

mapa de juan de la cosa

✍ Juan de la Cosa

Fue todo un humanista de su época. Nació en Santoña, Cantabria, alrededor del año 1460 en el seno de una familia de marineros y murió en el año 1510, en Colombia. Fue un fiel servidor a la corona. En el año 1482 participó en la Guerra de Granada y en el 1488 viajó a Lisboa como espía para recabar información sobre las rutas marítimas portuguesas.

Durante el primer viaje de Colón a las Indias, en los años 1492-1493, formó parte de la expedición como maestre y armador de la nao capitana, la Santa María, de la que era duero, y también acompañó a Colón en el segundo viaje durante los años 1493 - 1496.

Tras los conocimientos adquiridos con Cristóbal Colón fue ambicioso y, aliado con Alonso de Ojeda, se lanzó a la mar con una expedición propia que partió en el año 1499, recorriendo hasta el año 1500, parte de la costa atlántica de Sudamérica, desde la desembocadura del Orinoco y hasta el Cabo de La Vela.

Fue a su regreso, por encargo de la corte de los Reyes Católicos, cuando realizó la carta donde están representadas todas las tierras descubiertas por portugueses y españoles.

A finales de 1500 volvió a la mar en otra expedición con Rodrigo de Bastidas, que duró hasta mediados del año 1501. Entre los años 1504 y 1507 hizo otro viaje junto a Juan de Ledesma recorriendo las costas de Venezuela, Colombia y las Islas Vírgenes, regresando lleno de presentes para la corona Española. El último viaje lo hizo en una expedición con Alonso de Ojeda ya que fue abatido a manos de los nativos, con flechas envenenadas, durante una misión de reconocimiento en Turbaco. Se puede ver la representación de su muerte en un Óleo de San Sebastián del Retablo de la Iglesia de Santa María del Puerto en Santoña.


Podéis descargaros el mapa de Juan de la Cosa en detalle en la biblioteca virtual de defensa.


* indicates required

Puede interesarte: Mapa del Mont Saint Michel.

Rebajas
La Carta de Juan de la Cosa
  • Claros Fernández, Montserrat (Author)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando el sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información